
Saca ventaja de la pugna por el TLCAN para forzar concesiones.
Por Agencias
Washington, DC.- Su Administración inició ayer una investigación, por razones de seguridad nacional, en contra de la importación de vehículos y autopartes a Estados Unidos que podría culminar en aranceles a sus principales socios como México y Canadá.
âHay evidencia que sugiere que por décadas las importaciones del exterior han erosionado nuestra industria automotriz internaâ, dijo el secretario de Comercio de EU, Wilbur Ross, explicando que la investigación abarcará autos, SUV, camionetas, camiones ligeros y autopartes
Enmarcadas bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión de Comercio, las razones de seguridad nacional habían sido poco utilizadas desde su promulgación en 1962, pero el presidente Trump utilizó ya dicha provisión para aplicar aranceles a la importación de acero y aluminio.
âIndustrias clave como automóviles y autopartes son críticas para la fortaleza como Paísâ, dijo Trump.
Medios estadunidenses aseguran que la Administración busca un arancel de 25 por ciento.
De acuerdo con las más recientes cifras oficiales de EU, México y Canadá son el principal origen de los automóviles nuevos a EU por valores superiores a 49 mil 918 millones de dólares en el caso mexicano y de 42 mil 509 millones de dólares en el caso canadiense.
âPronto habrá grandes noticias para nuestros grandes trabajadores automotrices estadunidenses.
âDespués de muchas décadas de perder sus trabajos en otros países, ¡han esperado lo suficiente!â, tuiteó el Mandatario ayer por la maí±ana.
Sin necesidad
Un grupo que representa a varios fabricantes de automóviles extranjeros, dijo que la industria estadunidense no necesitaba protección de la competencia.
âSi estos informes son ciertos, es un mal día para los consumidores estadunidensesâ, comentó John Bozzella, director ejecutivo de Global Automakers.
âHasta donde sabemos, nadie está pidiendo esta protección. Este camino conduce inevitablemente a menos opciones y precios más altos para automóviles y camiones en Estados Unidosâ.
La industria automotriz ha sido un foco del Presidente. Se ha quejado de las dificultades que enfrentan los fabricantes de automóviles estadunidenses para vender sus productos en el extranjero, lo que plantea el tema con los aliados asiáticos y europeos.
Embajada âempresarialâ
Durante una audiencia frente al Comité de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, el secretario de Estado, Mike Pompeo, dejó ver una lista de pendientes de su cargo, entre ellos un nuevo embajador mexicano.
Una fotografía deja ver la anotación en el número 10 de su lista. Abajo, en el 11, se observan los nombres âCarlos Slim / Ed Wâ.
En semanas recientes se reportó que el empresario texano Ed Whitacre, quien fue socio de Slim durante la privatización de Temlex, se perfila para convertirse en el nuevo embajador de Estados Unidos en México, según fuentes.
Esto se habría discutido aún en la gestión de Rex Tillerson, despedido el 13 de marzo como secretario de Estado.
Whitacre fue presidente y CEO de General Motors, así como director ejecutivo de AT&T. (Con información de Reforma)
Contraataque
» México en el pasado ha amenazado con tomar represalias contra las acciones comerciales de Washington, al restringir las compras de productos agrícolas estadunidenses. Los mexicanos compraron el aí±o pasado casi 19 mil millones de dólares en productos estadunidenses de maíz, lácteos y soja.
Sección 232
» Las disposiciones de una ley comercial de 1962, conocida como Sección 232, le permiten al Presidente restringir las importaciones que amenazan âperjudicar la seguridad nacionalâ.
» Según la ley, el Departamento de Comercio lleva a cabo una revisión de meses e informa sus conclusiones al Presidente. Luego determina la cifra de arancel final, si corresponde.
Usa migración para amenazar con recortes
El Presidente de EU, Donald Trump, amenazó ayer con recortar âradicalmenteâ los programas de ayuda a países que no demuestren esfuerzos reales para controlar los flujos de migración ilegal hacia territorio estadunidense. âHay países a los que damos enormes sumas de dinero en ayuda. Decenas de millones de dólares. Y estamos trabajando en un plan para reducir esa ayuda, porque ocurre que yo creo que no es tan difícilâ controlar la migración. Trump participó este miércoles en una mesa redonda con funcionarios y familiares de víctimas de la violencia perpetrada por pandillas, en particular la Mara Salvatrucha (MS13), pero en sus declaraciones no identificó ningún país en particular. Esos países no identificados âles van a hacer creer que están tratando de contener esto. Pero no lo están haciendo. Pienso que ellos impulsan a esas personas a irse. Ellos no quieren esas personas y nosotros las tenemos aquíâ, comentó. Por ello, Trump dijo que su gobierno está empeí±ado en reformar âtoda nuestra estructura de ayuda. Y cambiará radicalmenteâ. (AFP)