
Destaca la situación de Morelos, Tabasco y Guerrero.
Por: ReformaCiudad de México.- En 18 de las 32 entidades del país se incrementó la proporción de la población que no cuenta con recursos suficientes para adquirir la canasta básica, según reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
De acuerdo con la publicación trimestral de las variables relacionadas con el índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), los cambios ocurrieron del primer trimestre de 2017 al primer trimestre de 2018.
El Consejo destacó la situación de Morelos, Tabasco y Guerrero, que registraron incrementos de 5.4, 4.3 y 3.4 puntos porcentuales entre los primeros tres meses de aí±os pasado y el aí±o en curso, respectivamente.
Asimismo, esta variable aumentó en Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Chiapas, Morelos, Michoacán, Durango, Estado de México, Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y Baja California Sur.
En contraste, en el mismo periodo los estados de Querétaro, Guanajuato e Hidalgo, reportaron una disminución en el mismo indicador de 4.7, 3.9 y 3.7 puntos porcentuales, respectivamente.
Variación anual
Según el estudio, el ingreso laboral per cápita real mostró un aumento anual de 0.7% entre el primer trimestre de 2017 y el primer trimestre de 2018, al pasar de mil 716.72 a mil 727.88 pesos.
De igual forma, se observó un aumento de 3.5% durante el primer trimestre de 2018 que, explicó el Coneval, es resultado de las menores tasas de inflación registradas durante 2018, respecto a los últimos meses de 2017.
Como consecuencia de lo anterior, la población con un ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo bajó de 41.0% en el cuarto trimestre de 2017 a 39.1% en el primer trimestre de 2018; sin embargo, a pesar de esta reducción, el valor del primer trimestre de 2018 es mayor al del primer trimestre de 2017 en 38.9%.
Respecto a la variación anual, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria mostró una reducción en zonas rurales y un aumento en zonas urbanas.
En zonas rurales se observó una reducción de 52.9 a 52% entre el primer trimestre de 2017 y el primer trimestre 2018; mientras que, en contraste, en las zonas urbanas aumentó de 34.3 a 34.8% en el mismo periodo.
Acusan simulación
Diputados del PAN y Morena acusaron que el Gobierno Federal simuló atacar la pobreza, al aumentar recursos para comunicación social y castigar otros programas.
Grupo Reforma publicó que en la Secretaría de Desarrollo Social se recortaron diversos programas antipobreza, pero se incrementó en 18 veces el gasto de comunicación social, que pasó de 32 millones a 630 millones de pesos.
El panista Jorge López Martin y la morenista Araceli Damián advirtieron que se desviaron recursos elementales para disminuir la pobreza.
âEs una prueba plena más de que este Gobierno federal ha querido más maquillar y hacer cambios cosméticos, que combatir de manera frontal a la pobrezaâ.
Tendencia laboral
Para calcular el índice de Tendencia Laboral a la Pobreza (ITLP), el Coneval utiliza, desde 2010, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el INEGI.
Si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo del hogar mejora y el ITLP tiende a bajar. De forma inversa, si el precio de los alimentos de la canasta alimentaria aumenta más que el ingreso laboral, el poder adquisitivo disminuye, por lo que el ITLP tiende a subir.