
Nuevas reglas penalizarían a la industria automotriz del país.
Por Agencias
Ciudad de México.- La administración del presidente Donald Trump planea una estrategia para que en la revisión del TLCAN, que se lleva a cabo esta semana, se incluyan nuevas reglas que penalizarían a la industria automotriz mexicana a menos que aumente los salarios a aproximadamente 16 dólares por hora, unos 316 pesos a tipo de cambio de 19 pesos, informó el diario The Wall Street Journal.
EU propone que el 40% del contenido de cualquier coche que se comercie libre de impuestos dentro del bloque de América del Norte venga de trabajadores que ganan por encima de un nivel de salario en particular. Así, cualquier fabricante que produzca autos con muy poco contenido en el umbral salarial enfrentaría aranceles en la frontera.
El diario especializado en negocios y finanzas reveló que la administración de Trump está ganando cierto apoyo de los fabricantes de autos de Estados Unidos para sus propuestas del TLCAN al incluir términos que favorecerían a los fabricantes estadunidenses frente a los rivales asiáticos y europeos que producen automóviles en el país.
âBajo el TLCAN, los fabricantes estadunidenses han producido en México, donde los salarios son más baratos, pero la administración Trump ahora está tratando de obligar a las fábricas mexicanas a pagar más por mano de obra o enviar trabajos de autos a Estados Unidos o Canadáâ, destacó la publicación firmada por el periodista William Mauldin.
Robert Lighthizer, el representante comercial de Estados Unidos y el principal negociador de la administración Trump, está revisando el TLCAN para requerir que el 40% del contenido de cualquier coche que se comercie libre de impuestos dentro del bloque de América del Norte venga de trabajadores que ganan por encima de un nivel de salario en particular, según dijeron al medio funcionarios de la industria familiarizados con las negociaciones comerciales.
Así, cualquier fabricante que produzca automóviles con muy poco contenido en el umbral salarial enfrentaría aranceles en la frontera. La propuesta fue rechazada por la industria automotriz de México la semana pasada.
De acuerdo con el Wall Street Journal, el American Automotive Policy Council, que representa a Fiat Chrysler Automobiles NV, Ford Motor Co., y General Motors Co., dijo que estaba âmotivadoâ por la última versión de las reglas.
Las automotrices de Estados Unidos obtendrían créditos por salarios más altos no sólo en la fábrica, sino también en las áreas de investigación y desarrollo, comercialización y tal vez trabajo administrativo, dicen los funcionarios de la industria.
CELEBRAN EXIGENCIA
» El mayor sindicato de Canadá celebra que EU exija a México salarios altos para el TLCAN 2.
» El acuerdo automotriz es de los que siguen atorados âque son los más importantesâ para lograr un nuevo tratado comercial. México se resiste a pagar mejor a sus obreros, pero Washington tiene claro que es la única manera de lograr un equilibrio en ese sector, que genera cientos de miles de empleos en la zona del TLCAN.
MíXICO
» Según una fuente cercana a la negociación, la contrapropuesta mexicana estaría basada en aceptar elevar la regla de origen automotriz de 62.5 a 70% âfrente al 75% propuesto por EUâ, abierta a incluir otros porcentajes en autopartes y con una transición de 10 aí±os.
ESTADOS UNIDOS
» Mientras que EU propone que 40% de un auto sea construido en jurisdicciones de salarios de 16 dólares la hora, la contrapropuesta mexicana no incluiría el factor salarial, dijo la fuente.