WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Verónica, la histeria del horror

La película se estrenó el año pasado en los cines españoles

  • 278

La pelí­cula se estrenó el aí±o pasado en los cines espaí±oles

Por: Agencias

Saltillo, Coah.- En los últimos aí±os las pelí­culas espaí±olas de horror han logrado atraer la atención del público a nivel internacional. De una fórmula que logró colocar a la cinta emblemática REC del paí­s hispano, el director Paco Plaza nos propone en escena la clásica historia de una pelí­cula de posesión sobre adolescentes ignorantes de sus consecuencias, y a grandes rasgos, Verónica es sólo eso.

La pelí­cula se estrenó el aí±o pasado en los cines espaí±oles, pero hasta ahora que irrumpió en Netflix se convirtió en todo un fenómeno, pues varios internautas se han dado a la tarea de promocionarla “de boca en boca”, asegurando que es, incluso, difí­cil de terminar por la carga de horror que tiene.

Y si bien algunas crí­ticas se enfocan en resaltar elementos del género de suspenso en este filme, que está basado en el caso real de Estefaní­a Gutierrez Lázaro, cuya misteriosa muerte fue investigada en 1991, otras crí­ticas exploran dos aspectos que, fuera del morbo, podrí­an explicar mejor qué tipo de pelí­cula es: repetición y falta de coherencia.

La primera remite a los elementos del cine común, no clásico, de silencios largos y escenas oscuras; ahora toda pelí­cula que busque llamarse de “terror” espera crear una atmósfera con falta de visibilidad o escenas que cansan los ojos. Lo peor es acuí±ar todos los géneros de terror, suspenso, horror o miedo en general con las mismas fórmulas de escenografí­a e iluminación; buscan espantar y no asustar.

La falta de coherencia viene con los huecos en los argumentos donde, fuera de presentar reiteradas veces que está basada en algo ocurrido hace 28 aí±os, apremia sobre remarcar lo sobrenatural de sus peligros y del inevitable de-senlace al que llegarán.

Las crí­ticas más fiables seí±alan la falta de novedad para la pelí­cula. No es que cada pelí­cula de terror deba aportar algo nuevo al género, pero la gracia fí­lmica es construida por la forma en que una escena es puesta a los ojos del público; aporta novedad la manera de contar la pelí­cula. Un ejemplo clásico serí­a la pelí­cula Psicosis (Psycho, 1960) de Alfred Hitchcock, donde el suspenso de la trama es el ver lo vulnerable de un personaje cuando se encuentra en un terreno desconocido, la casa donde se detiene, y cuando la situación se torna en su contra; su falta de preparación la lleva a estar atrapada en su error.

Otra historia, en el lado mexicano del asunto, es la cinta Hasta el Viento Tiene Miedo (1968) de Carlos Taboada, cuya forma de horror gótico rememora la novela de suspenso de aí±os posteriores, quedando así­ como una estampa de suspenso en las actuaciones y tomas de la pelí­cula.

¿Por qué causa furor?

Retomemos el hecho de lo poco confiable que es la leyenda “basada en una historia real”. Si bien para conocedores del género de horror no es una carta de calidad para una pelí­cula, incluso puede llegar a sugestionar a más personas.

Ahora tomemos en cuenta algo: no todas las personas que van al cine eligen lo primero que ven, suelen ya ir con una idea de qué quieren ver, pero en una plataforma con más público con acceso, la cantidad de personas que pueden ver casi “lo que sea” por conocer algo nuevo, es muy elevada, a mayor número de personas impresionadas por el filme, mayores los comentarios sobre el miedo que les causó y, multiplicadamente, el doble de personas que buscarán sentirse así­ mientras ven la pelí­cula, aunque esta al final no cumpla.

Con información de Sergio Alberto Cruz 

Publicación anterior Muere jugador de la NBA G League
Siguiente publicación Rompe récord la deuda externa con Peña Nieto
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;