
México dio hogar a miles de familias que huían de las dictaduras.
Por:Â AgenciasCiudad de México.- Por la violencia y persecución, México se convierte en país de destino de migrantes, nií±os solos y con sus familias. En los últimos cuatro aí±os, aumentó en 580% el número de personas procedentes de Honduras, El Salvador y en forma creciente de Venezuela que solicitaron refugio.
De acuerdo al Representante en México del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, Mark Manley, sólo el aí±o pasado el incremento fue de 66% de los migrantes que solicitaron esta condición en el país.
âEl aí±o pasado en México solicitaron cerca de 14 mil 500 personas la condición de refugiado. Fue un aumento del 66 % respecto a 2016; pero lo importante es que es parte de una tendencia de más largo plazo, porque el incremento es de 580% respecto de 2014â, precisa.
En entrevista, el funcionario de las Naciones Unidas para las Refugiados, considera que para un país del tamaí±o de México no son cifras muy altas.âCon una población tan grande y un país tan importante, Mexico puede absorber este número de solicitantesâ, asegura.
Pero para esto, se tiene que reajustarla política migratoria para hacer frente a esta nueva dinámica. âEsas personas que vienen a México como destino, no van de tránsito. Y eso requiere de unos ajustesâ.
REFORMAS A LA LEY
Y sobre los ajustes legislativos que se requieren, la senadora Gabriela Cuevas Barrón ex presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, presentó una iniciativa para reformar adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.
Manifestó que México, durante muchas décadas fue ejemplo de apoyo y dio hogar a miles de familias que huían de las dictaduras, de la persecución y cuyas vidas corrían peligro.
Coincidió con el Representante del Alto Comisionado de ACNUR en México y dijo que en el mundo, cada minuto, 20 personas son forzadas a desplazarse como consecuencia de conflictos o persecución en sus países.
âSon 22.5 millones de personas que se encuentran en calidad de refugiados, de los cuales, la mitad son menores de 18 aí±os. Además, hay 10 millones de personas apátridas que se ven marginadas al no contar con acceso a servicios básicos como educación, salud, empleo e incluso el libre tránsito.
Se refirió al aumento de solicitudes provenientes de ciudadanos venezolanos que en 2017 fueron cuatro mil y de las cuales, menos del 25% fueron aprobadas, âpor lo que es necesario que México perfeccione su legislación, tanto en materia de reconocimiento de derechos como de protección de los mismos.
MíXICO, EL DESTINO
¿Entonces, México ya no es solo país de origen y tránsito, sino de destino de migrantes?, se pregunta al seí±or Manley:
-México es un país que enfrenta una realidad compleja. Es un país de origen, de tránsito de migrantes y de retorno de los mismos; pero también cada vez más vemos que las personas refugiadas, las personas que huyen de la violencia, persecución y conflictos armados en otros países, cada vez son más y ven a este país como destinoâ.
De acuerdo a lo que explica el funcionario,aumentó el número de centroamericanos que solicitaban la condición de refugiados en México y, el último aí±o en particular, aumentó de manera considerable, el número de venezolanos.
Justo sobre esto, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), informó que como resultado del complejo contexto político y socioeconómico en Venezuela, el número de personas forzadas a abandonar sus hogares continúa en aumento.
âSe produjo un aumento de 2,000% en el número de nacionales venezolanos que solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiados en todo el mundo desde 2014, principalmente en los países de la Américas desde el aí±o pasadoâ.
PROTECCION DE NIíOS MIGRANTES
En la complejidad de aristas del fenómeno migratorio, el más doloroso es el infantil. âEs un tema muy delicado que debe priorizarse en la agenda legislativaâ, afirma la senadora Sylvia Martínez (PAN).
Se debe proteger a los nií±os migrantes durante su estadía, tránsito y eventual repatriación a sus países de origen, de manera que se cumpla con lo que establece la normativa internacional de protección a la nií±ez y en específico de la Convención sobre los Derechos de Nií±os de las Naciones Unidas, manifestó la secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, del Senado de la República.
Y el senador HumbertoMayans (PRI), presidente de la Comisión de la Frontera Sur, recordó la crisis de migrantes de infantes de hace tres aí±os en su paso por territorio nacional hacia Estados Unidos.
Se pronunció porque sea la Procuraduría Federal de Protección de Nií±as, Nií±os y Adolescentes, del Sistema Nacional DIF y no el Instituto Nacional de Migración, de la Secretaría de Gobernación, el que evalúe dentro del procedimiento administrativo migratorio, las mejores medidas de protección para los nií±os migrantes.
Demandó que los menores migrantes no sean separados de sus familiares a menos que corra un evidente peligro.
Justo sobre esto, el Representante de ACNUR, Mark Manley, dijo que en 2017 fueron 15 mil nií±os migrantes que pasaron por el país contra 9 mil que lo hicieron en 2016.
Refirió que en su trabajo diario en las oficinas que tienen en Tapachula, Tenosique y Acayucan,conocen que el INM hace retornos de los infantes sin preguntarles sí quieren ser devueltos.
âMuchos casos de nií±os de 10 y 11 aí±os, tienen miedo regresar a sus paísesâ.