
En 112 municipios de los 125 que tiene el estado de Jalisco hay reportes de personas desaparecidas.
Guadalajara.-Â En los últimos cuatro aí±os en Jalisco suman 14 mil 19 desapariciones. Es tan alarmante el índice de desapariciones en Jalisco, que de sus 125 municipios en 112 buscan a personas, sólo en 13 no lloran a sus ausentes. La Comisión de Derechos Humanos en Jalisco emitió ayer una megarrecomendación a las autoridades por el fenómeno y detectó un cinturón rojo ubicado en la zona sur de la entidad, donde sumaron 237 desapariciones de enero a octubre de 2017.
âEn el cinturón rojo: en Tamazula de Gordiano se tienen reportados 16 hombres; en San Gabriel, 18 hombres y 3 mujeres; en Tuxcacuesco, 21 hombres; en El Grullo, 25 hombres y 4 mujeres; en Zapotlán El Grande, 29 hombres y 4 mujeres; en Casimiro Castillo, 29 hombres y una mujer; Cihuatlán, 36 hombres y 5 mujeres; en La Huerta, 43 hombres y 4 mujeres; Autlán de Navarro, 49 hombres y 7 mujeresâ, lamentó el ombudsman jalisciense Alfonso Hernández Barrón.
En la zona sur de Jalisco (límites con Colima y Michoacán) se incluye también a Tecalitlán, donde tres italianos sufrieron desaparición forzada el pasado 31 de enero, al ser entregados a criminales por parte de los mismos policías municipales. La entidad se ubica en el tercer lugar nacional en desaparición de personas, seí±aló la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
La megarrecomendación detalla 65 puntos (en 238 páginas) que incluyen 9 recomendaciones de carácter general y 56 particulares, 112 acciones específicas y seis peticiones, entre las que resalta la creación de alertas municipales y estatales, así como un mapeo general y particular caso a caso de desaparecidos y de fosas clandestinas localizadas en los últimos 20 aí±os.
âSe ha observado que además del incremento del índice de personas desaparecidas se ha denunciado la presunta participación de servidores públicos, lo que eleva estos hechos a categoría de desaparición forzada⦠Se comprobó también que las cifras oficiales sobre personas desaparecidas en Jalisco son discrepantes e inconsistentesâ, dijo el presidente de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón.
En la recomendación se advierte que además del incremento en casos es frecuente la simulación en las investigaciones y la re-victimización por indiferencia en las investigaciones y violentar protocolos establecidos para las búsquedas.
âLa experiencia que tenemos es que las autoridades no saben investigar. Pocos son los agentes del Ministerio Público que tienen viabilidad de investigarâ.
âEn abril de 2017 seubica a Jalisco en el tercer lugar con 2 mil 523 desapariciones, sólo superado por el Estado de México y Tamaulipas que tienen pico de 5 mil 563 desapariciones⦠Es tan lamentable la desaparición de un extranjero como de un connacionalâ, aí±adió el director del Programa de Promoción y Difusión de los Derechos a Víctimas del Delito en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Juan López Villanueva.
Es por ello la urgencia de mapear lugares específicos de desapariciones y de fosas clandestinas localizadas, así como el registro detallado del fenómeno en los últimos 20 aí±os.
âEs necesaria la creación y activación de las alertas municipales, regionales y estatales, con el fin de identificar el nivel de la amenaza a la población, desarrollar los mecanismos de comunicación y respuesta, para una eficiente y efectiva búsquedaâ, aí±adió Hernández Barrón.
Las autoridades jaliscienses deberán responder a la recomendación en los próximos diez días.
