
Un panel de la Facultad de Administración, Contaduría y Derecho discutió el día de ayer la Ley de Seguridad Interior. Estuvo integrado por abogados, estudiantes y autoridades judiciales en diversas áreas.
Por: Siboney Alvarado
Piedras Negras, Coah.-Â La ley de seguridad interior, decretada en diciembre de 2017, fue tema de análisis y discusión durante el panel organizado por iniciativa de alumnos y catedráticos, de la Facultad de Administración, Contaduría y derecho que tuvo lugar ayer.
Durante el panel integrado por la jueza penal María Beatriz Mendoza Campuzano, Ricardo Livas, integrante de la Barra de Abogados; Leslie Flores en representación del Colegio de Abogados; el abogado litigante Carlos Gilberto Valdés Martínez y Vanessa Ramírez, académica de la institución, se ventilaron diversas posturas en torno a la nueva ley que deriva del artículo 89 constitucional.
Al reconocer las críticas que generó la ley, considerada de orden público, interés general y observancia obligatoria en todo el país, tiene por objeto regular la función del estado para preservar la seguridad interior y establecer las bases, procedimiento y modalidades entre federación estados y municipios, el abogado Valdés Martínez expresó que se debe tener confianza en las instituciones.
Indicó que las instituciones están diseí±adas para actuar de manera ejemplar, no obstante de reconocer que ante las facultades que concede la ley de seguridad interior a las fuerzas armadas como el ejército, la armada, fuerza aérea y fuerzas federales como son las instituciones policiales federales, puede representar un riesgo, por lo que estás deben ser cautas al momento de proceder.
Por su parte, la académica Vanessa Ramírez Rodríguez sostuvo que es importante profundizar en el análisis de la exposición de motivos para tener una mayor compresión de la ley, toda vez que la realidad puede ser contraria a la teoría.
Pese a que en su contenido la ley refiere que las labores de las autoridades se realizarán con pleno respeto a los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los panelistas no descartaron que se corra el riesgo de que se violente.
De acuerdo a Verónica Villarreal Sánchez, directora de la FAC, en donde se imparte desde 2016 la Licenciatura de Derecho, resaltó el interés de la universidad por promover este tipo de espacios en donde se planteen temas relevantes y novedosos en la materia con la participación de la comunidad.
Cabe mencionar que durante el panel se contó con la presencia de abogados, estudiantes y autoridades judiciales en diversas áreas.
Puede ser un arma de doble filo, de ahí las observaciones hechas incluso por organismos internacionales, las cuales fueron claras y seí±alan las deficiencias, ya que a la ley le falta definición en los conceptos, aspectos de transparencia para justificar el alcance en la actuación de las autoridades, entre otros aspectosâ. Carlos Gilberto Valdés Martínez Abogado litigante