
El secretario de Estado advirtió en México la preocupación de EU por la vulnerabilidad de la región.
Por Agencias
Ciudad de México.- La gira por América Latina del secretario de Estado estadunidense, Rex Tillerson, inició ayer con una severa declaratoria de advertencias sobre la âcreciente y alarmanteâ intervención de Rusia y China en los procesos electorales y comerciales que desestabilizarían los procesos democráticos y de desarrollo en la región.
Tillerson se reunirá hoy con el presidente Enrique Peí±a Nieto, el canciller Luis Videgaray y la canciller de Canadá, Chrystia Freeland, para revisar la importancia de los vínculos entre México, EU y Canadá, aunque se espera que el encuentro alivie la tensión por las sexta renegociación que se realizó en Montreal del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Asimismo, el funcionario estadunidense y Peí±a Nieto tendrán un encuentro privado, donde se especula sobre la preocupación por el proceso electoral en México, ya que se advierte la preocupación por el seguimiento de las reformas estructurales, el combate al crimen organizado y la cooperación económica.
Previo a su primera gira como representante de la política exterior estadunidense, Tillerson promovió en Austin, Texas, un enfoque de crecimiento económico, seguridad y democracia para las Américas.
En un discurso en la Universidad de Texas, donde el exdirector ejecutivo de ExxonMobil se educó, advirtió sobre el desembarco de Pekín y Moscú en la región y llamó a los gobiernos a cooperar más con los Estados Unidos y sus aliados.
âAmérica Latina no necesita nuevos poderes imperiales que sólo buscan beneficiar a su propia gente. (...) Con Estados Unidos tienen un socio multidimensional, uno que beneficia a ambas partesâ.
Sin embargo, los esfuerzos de Tillerson de reforzar las alianzas en América Latina se vieron opacados por las tensiones generadas por el Mandatario estadunidense, Donald Trump, quien refirió que el asunto migratorio de los más de 690 mil jóvenes mexicanos pertenecientes al programa DACA no debe ser manipulado con la llamada bandera de los âdreamersâ, ya que esos jóvenes no son âsoí±adoresâ y no enarbolan el espíritu de trabajo que se afirma por los defensores de migrantes.
âMíS DEMOCRACIAS Y MENOS NARCOTRíFICOâ
En su primera intervención de la gira, Tillerson destacó la crisis económica y política en Venezuela y reiteró el enfriamiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, una de las principales preocupaciones de Washington en la región.
âEl régimen corrupto y hostil de Nicolás Maduro en Venezuela se aferra a un sueí±o irreal, una visión de la región que ya ha decepcionado a su puebloâ, dijo.
Tillerson recordó las sanciones a Caracas impuestas por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, y llamó a Sudamérica a sumarse en su rechazo a Maduro.
En su primer aí±o de gobierno, además de arremeter contra Maduro, Trump enfrió el acercamiento a Cuba iniciado por su antecesor Barack Obama.
âVenezuela y Cuba nos recuerdan que, para que nuestra región crezca y prospere, deben priorizar y promover valores democráticosâ, dijo Tillerson.
Por otro lado, el representante estadunidense advirtió sobre la necesidad de luchar contra los violentos cárteles de la droga en toda la región.
âLa amenaza más inmediata para nuestro hemisferio son las organizaciones delictivas transnacionales, ya que en su búsqueda de dinero y poder, dejan muerte y destrucción a su pasoâ, aseguró.
Para muchos, nada simboliza mejor la postura actual de Estados Unidos hacia los países al sur del río Grande que la determinación proteccionista de Trump de levantar un muro en la frontera con México, con el que pretende frenar la inmigración ilegal y el narcotráfico.
Pero Tillerson, quien a menudo debe explicar por qué el lema de Trump âEstados Unidos primeroâ no significa âEstados Unidos soloâ, busca promover un enfoque más positivo de las relaciones con sus vecinos de Latinoamérica y el Caribe.
âECONOMíAS PODRíAN HACERSE INESTABLESâ
La calificadora Moodyâs se sumó al pronóstico de inestabilidad política en AL al seí±alar que las elecciones de los próximos meses pueden poner en riesgo las reformas fiscales y estructurales en la región.
El informe se refiere principalmente a Brasil, que celebrará comicios presidenciales en octubre; Colombia, donde en marzo se elegirá un nuevo Congreso y en mayo al sucesor del Ejecutivo, y México, que el 1 de julio votará para renovar su Presidencia, Senado y Cámara de Diputados.
Moodyâs advirtió que las denuncias de presunta corrupción contra funcionarios y el débil desempeí±o económico de la región âhan incentivado el descontentoâ hacia los gobiernos.
Este escenario ha propiciado la aparición de candidatos no convencionales, nuevos en la política o que no tienen filiación con los partidos tradicionales que promueven políticas diferentes a las actuales, lo que puede disminuir las posibilidades de predecir el rumbo económico y afectar los negocios y el gasto en inversión para estos países considerados como âen vías de desarrolloâ.
En México, por ejemplo, Moodyâs apunta que las encuestas revelan un descenso en el apoyo al Gobierno de Enrique Peí±a Nieto en contraste con el aumento de la popularidad del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, contrario a las líneas de la actual Administración y defiende el aumento del gasto social, lo que representa una franca amenaza a las reformas estructurales.
Mientras tanto, las principales bolsas latinoamericanas marcaron números verdes, empujados por el movimiento positivo de los títulos locales, aunque las calificadoras advierten que este panorama puede cambiar por la tensión electoral. (Con información de EFE)
TENSIíN EN EL PARAíSO
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el nombre que reciben los migrantes indocumentados llegados al país como menores de edad, conocidos como âdreamersâ. El Mandatario hizo el comentario mientras hablaba con legisladores republicanos en un retiro en Virginia Occidental, donde promovió un plan migratorio.
âAlgunas personas los llaman soí±adores. No son soí±adores. No caigan en esa trampa. (...) Y (como) dije la otra noche, también tenemos soí±adoresâ, dijo el Mandatario en referencia a su discurso del Estado de la Unión.