
Según la Cofepris, el reglamento para el uso de medicamentos hechos con marihuana se publicará en el primer trimestre del aí±o. El cultivo para uso personal no está aprobado.
Por: Proceso
Ciudad de México.-Â El director de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tepoz, previó que en el primer trimestre de este aí±o se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el reglamento para el uso de suplementos o medicamentos hechos con mariguana.
âEs una cuestión administrativaâ, informó durante la ceremonia de reconocimiento la Cofepris.
âEstá en revisiónâ, dijo, y âlo que prevé el decreto es que se tenían 180 días para armonizar la regulación que fuera necesaria para poder tener la normatividad para la comercialización del uso del cannabis.
âEsa armonización ya fue realizada, ya hay un reglamento para el uso de cannabis, pasó ante la consulta del Consejo Federal de Mejora Regulatoria y solamente se espera su publicaciónâ en el DOF, sostuvo.
Aí±adió que en un plazo de 90 días ya habrá productos, medicamentos, suplementos alimenticios, herbolarios con mariguana para su comercialización.
âYo esperaría que, en las próximas semanas, sin duda en el primer trimestre, estuviera ya la publicación. Es una cuestión administrativaâ, reiteró.
Hasta el momento, seí±aló, se han otorgado 350 permisos para pacientes que han requerido la importación de productos a base de cannabis y aí±adió que el proceso está permanentemente abierto.
âEsto es algo que está abierto a todos los pacientes, e incluso brindamos asesoría para quien los quiera hacer o importar productos de cualquier ladoâ, dijo el titular de la Cofepris.
También reconoció que hay 400 solicitudes de uso lúdico de cannabis. Pero, aclaró, en el Congreso de la Unión no se ha aprobado el auto-cultivo de la mariguana para uso personal.
Lo que sí se aprobó en esta legislatura, acotó, es que hubiera siembra y cosecha para fines médicos y de investigación científica.
âSí se aprobó, en esta legislatura, que hubiera siembra, cultivo y cosecha para fines de investigación científica y para fines médicos. Esto supone que deba ser un medicamento aprobado, con eficacia y estándares internacionales para el uso de cannabisâ, aí±adió.
El funcionario consideró que se debe cuidar que la ciudadanía no ponga en riesgo su vida o su salud por el mal uso de medicamentos o suplementos alimenticios, entre otros, hechos a base de cannabis que no estén certificados.
âNo estamos hablando de una plantita de canela o un té de tila. Estamos hablando de cannabisâ, destacó.
De esta forma se elimina la prohibición del uso de la cannabis para productos que pueden ayudar a los pacientes con epilepsia infantil o en suplementos que ayuden a la población para complementar su alimentación sin que tengan efectos psicológicos-activos.