
Trump termina con el TPS, programa iniciado en 2001 tras el terremoto de El Salvador para ofrecer empleo a quienes lo perdieron todo.
Por: AgenciasEstados Unidos.- Al menos 200 mil salavadoreí±os que radican en Estados Unidos bajo la protección del programa Estatuto de Protección Temporaria (TPS), tienen 18 meses para regularizar su situación en el país o abandonar aquella nación, lo que significaría regresar a Centroamérica o buscar otra oportunidad en algún otro país.
El TPS surgió en 2001 como un apoyo por parte de Estados Unidos tras el terremoto de magnitud 7.7 que sacudió a El Salvador dejando como resultado más de mil personas fallecidas y pérdidas económicas superiores a los mil millones de dólares.
Fue por ello que el país norteamericano otorgó permisos de trabajo temporal mediante el TPS, a unos 200 mil salvadoreí±os que perdieron su fuente de ingresos debido al desastre natural. Con el paso del tiempo personas de otras nacionalidades como Honduras, Haití, Nepal, Siria y Nicaragua; también fueron auspiciados por dicho programa aunque el número de casos fue inferior.
Finalmente casi tras 20 aí±os de ayuda laboral, el gobierno de Estados Unidos, por medio de la Secretaría de Seguridad Interna, dio a conocer el fin del Estatuto de Protección Temporaria, bajo el argumento de que las precarias condiciones que existían en El Salvador luego del terremoto, ya no existen, por lo que los centroamericanos podrían encontrar nuevas oportunidades a su regreso.
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kirsten M. Nielsen fue quien determinó la medida. âMuchos proyectos de reconstrucción (en El Salvador) han sido terminados, escuelas y hospitales daí±ados por el terremoto han sido reconstruídos al igual que las casas, se ha proporcionado dinero para agua y saneamiento. El desorden causado por el terremoto ya no existeâ, argumentó Nielsen mediante un mensaje.
De esta forma los 200 mil salvadoreí±os tendrán hasta el próximo 9 de septiembre de 2019, para resolver su situación migratoria si es que pretenden permanecer en Estados Unidos, de lo contrario, su primera opción sería regresar a su país de origen.
El regreso de estos trabajadores a El Salvador, traería un efecto negativo en la economía del país centroamericano; su retorno reduciría en gran medida las remesas que enviaban a sus familiares.
A pesar de la decisión estadounidense, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez, agradeció vía Twitter, al gobierno encabezado por Donald Trump, el hecho de haber otorgado una prórroga al TPS, por un periodo de 18 meses.
De la misma forma aseguró que el compromiso de su gobierno será buscar alternativas para los cientos de miles de compatriotas con el fin de regularizar su situación migratoria.