
En el Hospital General âDoctor Raymundo Abarca Alarcónâ, en Chilpancingo, Guerrero, los depósitos de guantes, botas y cubrebocas lucen vacíos.
Por: AgenciasCd. de México.- Pese a que los últimos reportes epidemiológicos registran un aumento de infecciones adquiridas en los hospitales, en el sistema de salud no hay una instancia que se dedique en exclusiva a la prevención y notificación de esos casos y a estandarizar protocolos, advirtieron investigadores.
âEstá la Dirección de Enfermedades Infecciosas, pero las enfermedades infecciosas son muchas. Tiene que haber un área que se dedique exclusivamente a coordinar toda la parte de prevención, notificación (de infecciones nosocomiales)â, indicó Roxana Trejo, directora de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales.
Seí±aló que, además, las normas no están actualizadas.
âTenemos la norma 045, pero no es la última. Hay una norma que se trabajó que está guardada. La están revisando desde hace casi dos aí±osâ, apuntó en entrevista.
Dijo que en la actualización se incluyó el tema de esterilización desinfección y antisepsia, lo cual es muy importante porque regula qué tipo de insumos se requieren, por ejemplo, o cuáles son los procesos.
âSe pasó al área legal de la Secretaría (de Salud), donde se dan recomendaciones, y ahí ya nos perdimos; si sale esa norma ya nos comió el tiempo porque ya existen otras recomendacionesâ, afirmó.
Asimismo, refirió, es fundamental que aumente el número de hospitales que notifican la cifra de infecciones nosocomiales a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), la cual es una tarea voluntaria.
Según el último reporte, las unidades adscritas a la RHOVE eran 385. Falta de recursos
Lilia Cote, asesora académica en Seguridad del Paciente de Fundación Academia Aesculap, indicó que, de acuerdo con la OMS, los países de bajos y medios ingresos duplican la tasa de infecciones en general y la triplican en las áreas de terapia intensiva respecto a los de altos ingresos.
Agregó que este incremento puede explicarse por múltiples razones. Una es la falta de insumos.
âLos pacientes que más se infectan son aquellos que tienen dispositivos médicos, es decir, están intubados o tienen una sonda para orinar o un catéter para pasar medicamentos.
âEstos dispositivos son desechables, se deben usar y tirar. Aquí en México, por la aparente falta de recursos, no se tiran, se usan varias veces, y eso está mal. La libraríamos si se desinfectaran correctamente, cosa que no se haceâ, aseguró.
Advirtió que otra problemática es que no se cuenta con los insumos adecuados.
âPor ejemplo, el gel para desinfectar las manos tiene que tener más de 70 por ciento de contenido de alcohol, y compran el que es más barato, aunque no les sirva de nadaâ, lamentó.
Para la experta, la falta de estandarización de los procesos, como la higiene de manos, es otro factor.
âEs un proceso que no todos los médicos ni enfermeras hacenâ, dijo.
Según las especialistas, el incremento que se reporta por la RHOVE también tiene que ver con que actualmente este tipo de infecciones se miden más.
Falta hasta jabón para manos
Guantes, cubrebocas, botas, material básico en la prevención de infecciones hospitalarias, suelen escasear en el Hospital General âDoctor Raymundo Abarca Alarcónâ, en Chilpancingo, Guerrero.
âTenemos casi dos aí±os con problemas de falta de insumos y de personal, pero esto se ha agudizado en los últimos mesesâ, advirtió el ginecólogo Francisco Ramírez.
Indicó que no se cuenta con el material básico.
âNo hay ni siquiera jabón médico para lavarse⦠necesitamos material para evitar infecciones; se propagan porque no es el adecuado. No hay absolutamente nada. En Guerrero estamos en un sistema de salud al borde del colapsoâ, alertó.
El médico aseguró que además se está reutilizando equipo, lo cual también puede originar infecciones.
âEstamos reutilizando los balones para las hemorragias obstétricas. También deben de ser desechables, pero se están reutilizando porque no hay. Sirven cuando una paciente tiene a su bebé y presenta una hemorragia posparto o postcesárea. Es un balón que se insufla con líquido de tal forma que sirve como método de compresión de los músculos internos del útero. Eso nos ayuda a controlar la hemorragia.
âAparentemente se maneja con soluciones estériles y antisépticos, pero obviamente si no es nuevo puede provocar cierto tipo de problemas infecciosos. Se utiliza una vez porque vienen estériles de fábricaâ, explicó.
Ramírez, quien es miembro del Frente Democrático de los Trabajadores de la Secretaría de Salud, indicó que la falta de personal médico también propicia el desarrollo de infecciones, pues falta atención en casos específicos. Advierten ausencia de control
Indicadores de 2016 en institutos nacionales de salud seí±alan que la tasa de infecciones adquiridas en estos fue de 6.1 por 100 casos.
Según los datos dados a conocer en el Foro Internacional por la Calidad en Salud realizado a finales de octubre de 2017, los institutos nacionales de Cancerología y Neurología y Neurociencias registraron las tasas más altas con 17.2 y 9 por ciento, respectivamente.
En tanto que la tasa de bacteriemia asociada a catéter venoso central es de 1.6 por ciento. Neurología y Neurociencias, así como Pediatría, registraron 3.6 y 2.3, respectivamente.
âLas bacteriemias por catéter es un problema importante en muchos hospitales. Son estas infecciones las que se asocian con mayor riesgo de muerteâ, advirtió José Sifuentes Osornio, director médico del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.
El funcionario, quien presentó los indicadores, aseguró que se trata de valores crudos que falta afinar e indicó que la escasez de recursos y la falta de personal contribuyen a la aparición de infecciones nosocomiales.
Se requiere, dijo, de un control de infecciones constante con un sistema de vigilancia.