
Ven difícil que se pueda controlar la inflación
Por: RedacciónSaltillo, Coahuila.- Como altamente preocupante califican especialistas la cotización que ha alcanzado el superdólar y aseguran que al haber superado la barrera psicológica de los 20 pesos, la repercusión en la inflación puede resultar prácticamente en una catástrofe para la economía nacional.
Convocado por la sección NEGOCIOS a la sala de juntas de Zócalo Saltillo, un cónclave de expertos analizó los posibles escenarios que se pueden presentar, y que podrían complicarse mucho más con el resultado de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre en Estados Unidos. En la mesa participaron Jorge íyax Cabello, vicepresidente de Asuntos Fiscales de la Canaco Saltillo; Rodolfo Garza Villarreal, director de Intercam Banco; Iván Negrete, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas Coahuila Sureste; Jorge Erdmann Reich, vicepresidente de la Canacintra Coahuila Sureste, y Héctor Horacio Dávila, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Coahuila. âSe ve difícil controlar la inflaciónâ Para Jorge íyax, fiscalista de la Canaco Saltillo, al llegar a un precio tan alto la moneda norteamericana, la repercusión en la inflación puede resultar si no en catástrofe, en algo muy cercano a ello, pues aun cuando el Banco de México se esfuerza por controlar la inflación, con esta debacle en el tipo de cambio se ve muy difícil. âPor otro lado, debemos olvidarnos de un dólar en niveles de 16 o 17 pesos, ya no volverá ahí, ahora lo que tenemos que ver es la evolución en las próximas semanas, la parte de las elecciones en Estados Unidos y demás aspectos. âLa principal atención debe centrarse en la inflación porque las empresas, al no estar en una especie de libre mercado, si tratan de recuperar ese efecto en el precio se saldrían de competencia y sus propietarios tendrían que dedicarse a otra cosa. âLas empresas tendrán que eficientar sus costos si es que quieren sobrevivir, a fin de no repercutir ese efecto en el precio finalâ, expresó el reconocido fiscalista, quien advirtió que de desbocarse la inflación, âvamos a ver temas muy complicados para los negociosâ. âSe contraerá mucho el créditoâ El tipo de cambio por encima de los 20 pesos repercutirá de manera importante, pero afortunadamente hoy los bancos tienen una posición sólida, sin embargo, sí preocupa un dólar tan alto, seí±aló Rodolfo Garza Villarreal, director de Intercam Banco. âPara entender un poco mejor la problemática, también hay factores que se deben evaluar por encima del tipo de cambio, como son el precio del petróleo, la entrada de divisas, el turismo y las remesas. âLo que me preocupa mucho es el tema del recorte presupuestal que se ha anunciado, ya que se va a contraer mucho el crédito de los bancos al Gobierno federal y creo que se puede acentuar un tema de contracción. Eso puede provocar que el tipo de cambio que hoy vemos sobre los 20 pesos, vaya a seguir en ese rango de aquí a diciembreâ, apuntó el directivo bancario. âAquí lo habíamos anticipadoâ Iván Negrete, presidente del capítulo Coahuila Sureste del IMEF, expuso que âtal como lo habíamos adelantado en NEGOCIOS de Zócalo Saltillo y Radio Zócalo, se veían venir estos sustos; hablamos de que el dólar podría llegar hasta los 23 pesos y hoy no estamos lejos de esa realidad. âAhora sí que los mercados están nerviosos y esta volatilidad la vamos a ver hasta finales de aí±o. Aunque la Fed se reunirá este miércoles para dictaminar si sube sus tasas, de suceder esto, al final del día también podría incrementar el efecto. Cabe recordar que el aí±o pasado fue hasta diciembre cuando hicieron una modificación de un cuarto de punto que no se había visto en una décadaâ, expresó. El ejecutivo en finanzas dijo confiar en lo manifestado por algunos especialistas, que han comentado que por el tema de las elecciones, la Fed esperará a diciembre para esa alza en tasas, ây ojalá también el resultado de las elecciones en Estados Unidos no traiga efectos especulativos en los mercados. âSin embargo no todo es malo para la Región Sureste de Coahuila porque la mayor parte de la industria en esta zona es exportadoraâ, apuntó. âSí existe cautela en las empresasâ La situación no es necesariamente mala para algunas empresas de esta zona, tomando en cuenta que la base industrial está enfocada en la exportación de bienes de capital de buen tamaí±o y eso genera buenas divisas, consideró por su parte Jorge Erdmann Reich, vicepresidente de la Canacintra Sureste y exconsejero nacional de Coparmex. âPero en general en las empresas sí existe cautela sobre lo que se pueda dar en los próximos meses, lo cual definitivamente provoca un retraso en las inversiones. Todo mundo está en espera de saber qué es lo que sucederá en las elecciones en EU, y también existe el aspecto de la posible alza en la tasa de interés. âEl alto tipo de cambio es claramente un factor inflacionario y las empresas tienen que absorber parte del costo adicional de ciertos insumos. En este sector productivo mucho depende de la parte donde esté parado uno, por un lado lo que tiene que ver con ventas en el extranjero, y parte en moneda nacionalâ, indicó el también director general de la empresa Induma. âNos pega a todos los ciudadanosâ Un dólar tan alto en primer lugar pega directamente a todos los ciudadanos, llámense trabajadores, comerciantes, empresarios o industriales, y el efecto es de muy alto impacto para las familias, expuso Héctor Horacio Dávila, presidente de la AMHMC. âEn segundo lugar impacta en los nuevos proyectos, porque si tú traes un flujo de capital para poder sacar la inversión, ya con el dólar por sobre los 20 pesos no te va a alcanzar ni para invertir en los equipos ni en las proyecciones de costos frente a las ventas. âMucha gente dice a mí no me pega el dólar caro, porque yo no voy a comprar a Estados Unidos, pero no, eso nos va a pegar a todos, así compres en Coppel, en Elektra, o en Liverpool, porque hoy todo está dólarizadoâ, apuntó el también expresidente de la Canacintra Sureste. Seí±aló que uno de los impactos más graves se va a presentar en la gasolina, porque México importa poco más de la mitad de los 600 mil barriles diarios que se consumen a diario, misma que procede de Estados Unidos. âAunque sabían que nos iba a impactar el precio del petróleo, nunca pensaron que el dólar rebasaría los 20 pesosâ, dijo. Pierde el peso otros 13 centavos Durante la jornada de ayer, el tipo de cambio tocó nuevo máximo histórico, a 20.17 pesos por dólar, en espera de los resultados de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que inició ayer y termina este miércoles. Los inversionistas aguardan las decisiones que ahí se tomen -como también lo que haga el banco central japonés-, por lo que prefirieron refugiarse en activos financieros como el dólar americano, al punto que esa moneda se fortaleció 0.19% frente a una canasta de monedas. El dólar en las ventanillas de Banamex finalizó en un valor sin precedentes de 20.13 pesos a la venta (tocó los 20.17 pesos durante la jornada) y de 19.38 pesos a la compra. En la quinta jornada consecutivas de pérdidas, el peso se depreció 13 centavos, con lo que acumula una caída de 3.63% entre el 13 y 20 de septiembre. Al mayoreo, el peso perdió 16.25 centavos para cotizarse a 19.8440 pesos por dólar a la venta, con lo que acumula una pérdida de 3.60% en la última semana y nueve sesiones a la baja. Alejandro Padilla, director de estrategia de renta fija y tipo de cambio de Banorte-IXE, destacó la gran incertidumbre en los mercados sobre el margen de maniobra que tiene Japón para brindar un mayor estímulo y sobre el ritmo de recuperación de la economía estadunidense. Los mercados de valores en el mundo subieron modestamente, en particular la Bolsa Mexicana de Valores obtuvo un rendimiento de 1.03% a 46 mil 341.33 puntos. [caption id="attachment_16698" align="alignnone" width="300"]
Ven divisa verde en $18.58
Los analistas del sector privado aumentaron ligeramente su pronóstico para el tipo de cambio para 2016, de acuerdo con la encuesta quincenal de Banamex. La estimación pasó de 18.50 a 18.58 pesos por dólar desde la encuesta anterior, mientras que para 2017 proyectan que el precio del billete verde disminuirá a 18.20 pesos. Respecto del próximo apriete monetario del Banco de México, los analistas consideraron que será en el último mes del aí±o cuando se reúna la Junta de Gobierno del banco central. El 57.9% de los analistas cree que la siguiente alza de Banxico tendrá lugar en diciembre del 2016, con un incremento de 50 puntos base en lugar de los 25 puntos base esperados en la encuesta anterior. En tanto, el estimado de cierre de este aí±o para la tasa de fondeo fue modificado a 4.75% desde el 4.50% anterior, mientras que para el próximo aí±o los encuestados reiteraron que la tasa de interés terminará en 5.25 por ciento. En cuanto al crecimiento económico del país para este aí±o, los economistas redujeron nuevamente su pronóstico de expansión de la economía mexicana de 2.2 a 2.1 por ciento. Por su parte, prevén una inflación en 3.10% anual al cierre de este aí±o, menor al 3.18 estimado en la anterior encuesta. Para la inflación del mes de septiembre esperan un repunte de los precios de 0.42% mensual y 2.77% anual. [caption id="attachment_16699" align="alignnone" width="600"]
Aún es pronto para tomar las decisiones: JDF
Aun con el dólar sobre los 20 pesos y tomando en cuenta que una parte importante del Paquete Económico 2017 fue elaborada con una proyección de 18.20 pesos por dólar, habrá que observar la evolución del tipo de cambio antes de tomar decisiones. Así lo expresó ayer a Radio Zócalo, vía telefónica, Jorge Dávila Flores, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, quien expuso que âtenemos que ver cómo evoluciona y no tomar medidas apresuradas para efectos de la elaboración del Presupuesto 2017. âEl tipo de cambio para el calculo presupuestal fue de 18.20, el interbancario cerró ayer (lunes) en 19.68, entonces creo que es muy importante darle seguimiento, ahora que estamos iniciando los análisis correspondientes de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de 2017â, abundó. El legislador saltillense consideró que el tipo de cambio se ha ido alto âpor la volatilidad de los últimos días, básicamente por factores externos en su mayoría, que son los que están afectando, pero tenemos que estar muy al pendiente de las medidas que adopten las autoridades hacendarias de nuestro país. âCreo que hasta el momento este incremento (en el tipo de cambio) no tendrá impactos significativos, y debemos estar al pendiente de cómo se desarrolla en estos días que estaremos en la discusión y estudio del Paquete Económico. âLa fecha que tenemos es el 20 de octubre, cuando debemos enviar todo el paquete presupuestal a la Cámara de Senadores, donde se tendrá que determinar para antes del 30 de octubre, para estar terminando a más tardar el 15 de noviembreâ, expuso. [caption id="attachment_16700" align="alignnone" width="600"]
Peí±oles, entre las empresas optimistas
Mientras que algunas empresas ponen el grito en el cielo con un dólar que se cotiza a 20 pesos la unidad, hay otras que sonríen. Las firmas que exportan, sobre todo a mercados donde la moneda local es el dólar, se ven beneficiadas con la depreciación del peso, pues por cada dólar que ganan obtienen más pesos al momento de convertirla. âA nivel operativo tiene que ver con tu condición de compaí±ía exportadora o importadora, a las exportadoras les ayuda y a las importadoras las perjudica. Las más favorecidas son las que exportan y las que tienen la mayoría de sus costos en pesosâ, explicó Carlos Ponce, director ejecutivo de Análisis y Estrategia de Ve por Más. En lo que va del 2016, el peso se ha depreciado 14.3% frente al dólar, según datos del Banxico. Este martes se cotizó en 20.13 pesos por billete verde, un nivel nunca visto en la historia. Dentro de la muestra de 35 empresas del índice de Precios y Cotizaciones (IPC), las firmas ganadoras con dólar caro son Nemak, con 88.1% de sus ingresos provenientes de exportaciones o filiales extranjeras; Peí±oles, con 84.7%; Gruma, con 74.3%; Bimbo, con 68.6%, y Alfa, con 65.1 por ciento. A pesar de que firmas como Mexichem, Cemex, América Móvil, Genomma Lab y Cemex obtienen 88.7%, 78.8%, 71.5% y 62.6% de sus ingresos de otros países, estas no son favorecidas debido a que la moneda de la mayoría de los mercados en los que operan también ha sufrido una depreciación frente al dólar. Peí±oles, en su reporte al segundo trimestre del 2016, afirma que el tipo de cambio aunado a mayores volúmenes vendidos y alza en los precios de los metales preciosos impulsaron el crecimiento de sus ingresos expresados en pesos. âLas ventas de commodities se hacen en función del dólar, empresas como Peí±oles se ven beneficiadas por la depreciación del peso, mucho más que otras empresas que también venden sus productos en dolaresâ, aseguró Ponce. [caption id="attachment_16707" align="alignnone" width="600"]