
"Para ser doblador no es suficiente saber hacer voces, ya que se requiere primero ser actor, pues de alguna manera se tiene que interpretar al dibujo animado".- Alfonso Obregón
Por: Adrián Galindo
Saltillo, Coahuila.- Imagina cómo sería una charla entre la Princesa Grumosa de Hora de Aventura, el ogro Shrek de Dreamworks, Ren de Ren y Stimpy, el maestro Kakashi de Naruto y Bugs Bunny; suena muy disparatado, sin embargo esto es posible en la mente de Alfonso Obregón Inclán, el actor de doblaje que le da voz en espaí±ol a todos estos personajes, y que visitó Saltillo.
Alfonso Obregón y Circe Luna estuvieron presentes en el Otakufest 2016, hablando con los fanáticos de las caricaturas y el anime conversando sobre su trabajo, mientras que la edición de otoí±o estuvo cargada de alegría, concursos y sobre todo el ambiente de camaradería que une a todos los fanáticos del ánime y la ciencia ficción.
En entrevista exclusiva para Junkies, los actores platicaron sobre su experiencia en el doblaje y sus personajes favoritos, pero sobre todo para convivir con los fanáticos saltillenses.
âMi nombre es Alfonso Obregón Inclán, y soy mejor conocido por âbájate de ahí hijo de la fregadaâ o algo así, âórale chamaco latosoâ, supongo que me escuchan diferentes personas, son diferentes públicos para este mundo del doblaje, pero creo que el personaje que me hizo famoso, aunque no creo en la fama, es Shrek. Para los otakus existe Kakashi Hatake, que es el maestro de Naruto, y la Princesa Grumosa de Hora de Aventuraâ, seí±aló.
El artista del doblaje considera que cada uno de sus personajes tiene su propia esencia y que de alguna manera guarda algunas características de su propia personalidad; aunque muchas veces también depende de la voces originales de la serie.
UN PERSONAJE ES UNA VOZ
âHay una primicia en el doblaje, la mayoría de las empresas te dicen vamos a escuchar el idioma original, que puede ser inglés o japonés, y vamos a tratar de igualar, por cuestiones de mercado o si te pasa algo o pasa otro, era una voz en especial, pero sin duda se queda la marca del actorâ, dice Alfonso.
Explica que para ser doblador no es suficiente saber hacer voces, ya que se requiere primero ser actor, pues de alguna manera se tiene que interpretar al dibujo animado, como cualquier otro personaje.
Maestros del doblaje como Jorge Arvizo âEl Tataâ, Narciso Burqués, Julio Lucena, construyeron las bases de las técnicas que hoy en día se siguen utilizando, todos ellos grandes actores de la televisión y el cine mexicano.
Circe Luna coincide que para construir la voz de un personaje es necesario darle una parte de la personalidad del actor de doblaje para darle vida.âYo convertí a Piolín en algo mejorâ, dice la actriz, quien recientemente cumplió 20 aí±os en el medio.
âDesde antes de hacer doblaje me decían que mi voz por sí sola tiene personalidad, una voz muy familiar, eso me sirvió para hacer doblaje, desde muy pequeí±a yo crecí, como muchos de mi generación, con los discos de Disney, y me aprendía todos los diálogos, pero no imitaba las voces, sino que yo creaba mis propias voces y se las daba a los personajesâ.
INDUSTRIA EN AUGE
Como cualquier otra industria, el doblaje mexicano ha tenido altas y bajas a lo largo de la historia.
Se crean compaí±ías y otras se deshacen; situación que beneficia o perjudica, respectivamente a los actores, sin embargo, Obregón opina que son los fanáticos los que sufren más estos cambios.
âUna serie puede dejar de gustar sólo por cambiar la voz de un personaje principal, pasó con Los Simpsons, cambiaron la voz de Homero y la serie se fue para abajo, y no tiene que ver como interpreta o no un actor, aunque sí le copiaron la voz a mi amigo Humberto Vélez, sino que se quedan en el gusto de la genteâ, considera el actor, con cerca de 50 aí±os de carrera.
Actualmente diversos países de habla hispana realizan producciones de doblaje, siendo Chile uno de los países que más compite con México.
Afortunadamente, explica Obregón Inclán, en nuestro país se ha diversificado la actividad en películas, series y otros productos, que mantienen la marca propia que tiene el doblaje mexicano.
âSiempre existirá esta competencia, pero ahora está mas el rollo de âles vamos a quitar el doblaje chavos mexicanos, porque ustedes lo están haciendo bastante malâ, y la verdad es que había lugares donde sí lo estaban haciendo bastante mal, hubo un tiempo que se deterioró, las compaí±ías pagaban muy bajo y metían a quien seaâ, apunta.
Por otro lado, dice que para hacer doblaje en nuestro país es necesario radicar en la Ciudad de México, donde se encuentran todos los estudios y escuelas de doblaje, por lo que aquellos jóvenes saltillenses interesados en la carrera, no solamente requerirán de talento, esfuerzo y dedicación para hacerlo, sino también de buscar una oportunidad en la metrópoli.