
La serie no es una biografía de Juan Rulfo, sino un recorrido por sus diferentes facetas así como una presentación de testimonios sobre el proceso de creación de sus obras.
Por: Proceso
Ciudad de México.-Â El documentalista Juan Carlos Rulfo realizó una serie de televisión para conmemorar el centenario del natalicio de su papá, el autor de El llano en llamas y Pedro Páramo, titulada Cien aí±os con Juan Rulfo, la cual se estrena este jueves 30 de noviembre en el Canal 22 y en la Cineteca Nacional, a las 20:00 horas.
El proyecto lo conforman siete capítulos, los cuales representan una evocación a la obra del célebre escritor jalisciense, quien el 16 de mayo pasado habría cumplido cien aí±os. Los episodios se transmitirán todos los jueves, a partir de este 30 de noviembre y hasta el 11 de enero. Sólo el primero se podrá ver a las 20:00 horas este jueves 30 y los siguientes serán presentados a las 22 horas.
La propuesta no es un recuento biográfico, sino un conjunto de voces que recuperan al hijo, al padre, al escritor, al fotógrafo, al viajero y al habitante del México convulso, complejo y fascinante que le tocó vivir.
Juan Carlos relata que todos los que han participado en la serie âestamos redescubriendo nuevas maneras de ver la obra de mi papáâ.
El realizador de Del olvido al no me acuerdo (1999), En el hoyo (2006), Los que se quedan (2008) y Carriére, 250 metros (2011) ya había realizado un documental de su padre como fotógrafo, en la serie Grandes figuras del arte mexicano (2015) para el Canal 22. La idea de Cien aí±os con Juan Rulfo âsurgió para tratar de abarcar en varios episodios todo un universo, el cual en un programa sería difícilâ.
Adelanta que hay un episodio dedicado al volumen de cuentos El llano en llamas (1953):
âNo es la descripción de los cuentos. Se ofrecen todos los elementos que ayudaron a construir la obra. Testimonios de mi padre, de mi madre Clara (Aparicio Reyes), quien es un personaje importante porque estuvo muy cerca de la creación de ese libro, y de los lugareí±os del Llano. Se muestra a un creador mexicano que está en un contexto histórico; asimismo es la historia del siglo pasado, por eso se llama Hacia el llano en llamas, el país es un llano en llamasâ.
Otro título es sobre Pedro Páramo (1955):
âSon las interpretaciones que hay alrededor de la obra, hay un músico que toca âEsto es Pedro Páramoâ, hay quien habla de la edad de los personajes, en fin, son las interpretaciones de la genteâ.
Un segmento de la serie es sobre el fotógrafo Juan Rulfo:
âElegimos cinco de sus imágenes y buscamos el lugar preciso donde las tomó. Entonces se emprende un viaje para encontrar esas locaciones. Se descubre que era un viajero, entonces era un cronista de los lugares. No sólo es la calidad de la foto, sino también lo que hay detrás del viaje y el conocimiento del espacio para llegar a tomar esa foto: ferrocarriles, ciudades, paisajes, indígenas, etcéteraâ.
Cineasta y escritor
También está el tema del cine. Juan Rulfo creó guiones para los cortometrajes El despojo (1960), de Antonio Reynoso, y La fórmula secreta (1964), de Rubén Gámez. Ayudó con el guión de Paloma herida (1962), de Emilio El Indio Fernández, y escribió El gallo de oro, una narración que Rulfo ideó para la pantalla grande y fue adaptada por Roberto Gavaldón hacia 1964 y luego por Arturo Ripstein con el nombre El imperio de la fortuna (1985).
Incluso, algunos cineastas han intentado captar la esencia visual de los cuentos de Rulfo al adaptar esas obras a la pantalla grande.
Otro capítulo es en torno a la antropología, ya que el escritor jalisciense dedicó las dos últimas décadas de su vida al entonces Instituto Nacional Indigenista, donde se encargó de la edición de colecciones de antropología contemporánea y antigua de México.
Cien aí±os con Juan Rulfo es una producción de La Media Luna Producciones -del mismo Juan Carlos-, realizada con el apoyo de la Secretaría de Cultura del gobierno de la República, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía y Canal 22; la Cineteca Nacional; Secretaría de Cultura de Jalisco; Fundación Juan Rulfo; Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC); Filmoteca de la UNAM; Fundación Televisa, y Librerías Gandhi.
A partir del 2 de diciembre se podrá ver en los canales Sistema Público de Radiodifusión de Estado Mexicano, Radio y Televisión de Aguascalientes, Instituto Colimense, Radiotelevisión de Veracruz, Universidad Autónoma de Nuevo León, Canal 44 de Guadalajara, TV UNAM, Televisión Educativa y el Canal del Congreso.
Además, la Cineteca Nacional se suma a las actividades en reconocimiento a la obra de Juan Rufo con un ciclo de cine que reúne más de 15 películas que demuestran su trabajo como guionista, asesor e incluso actor.
Las películas son: También ellos tienen ilusiones (Adolfo Garnica, 1956); El gallo de oro (Roberto Gavaldón, 1964); La fórmula secreta (Rubén Gámez, 1965); Pedro Páramo (Carlos Velo, 1967); El rincón de las vírgenes (Alberto Isaac, 1972); Los murmullos (Rubén Gámez, Carlos Velo, 1974); ¿No oyes ladrar a los perros? (Franí§ois Reichenbach, 1975); Que esperen los viejos (José Bolaí±os, 1976); Pedro Páramo (José Bolaí±os, 1978); Tras el horizonte (Mitl Valdez, 1984); El imperio de la fortuna (Arturo Ripstein, 1986); Agonía (Jaime Ruiz Ibáí±ez, 1991); Los confines (Mitl Valdez, 1992); El abuelo cheno (1995), y Del olvido al no me acuerdo (1999), ambas dirigidas por Juan Carlos, y Purgatorio (Roberto Rochín, 2008).
Por otra parte, se montará una exposición fotográfica en el lobby de la sala dos de la Cineteca Nacional, a partir del jueves 30 de noviembre y permanecerá en exhibición hasta el primer trimestre del siguiente aí±o. La muestra consiste en fotografías de rodaje de las películas La escondida (Roberto Gavaldón, 1955) y El despojo (Antonio Reynoso, 1960).