Seis de cada 10 nií±as y adolescentes han sufrido al menos una forma de castigo psicológico o físico en sus hogares
Por: Agencias
Ciudad de México.-Â La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a los gobiernos, al sector privado y a la sociedad en general, a erradicar la violencia que sufren dos de cada tres mujeres en México.
âLas mujeres y las nií±as enfrentan diversos tipos de violencia (física, económica y psicológica), que van desde los comentarios sexuales y silbidos, manoseos, y violaciones, hasta llegar a la forma más extrema: los feminicidiosâ, destacó ONU Mujeres en un comunicado.
Aí±adió: âTodas estas formas son parte del continuum de violencia que se ejerce contra ellas a lo largo de sus vidas, de manera sistemática y en múltiples formas, tanto en el ámbito privado como en el públicoâ.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y la campaí±a ínete para poner fin a la violencia contra las mujeres y las nií±as, ONU Mujeres detalló que en México, seis de cada 10 agresiones ocurridas en la calle en contra de las mujeres son de tipo sexual, y al menos siete mujeres son asesinadas cada día en el país.
Además, seis de cada 10 nií±as y adolescentes han sufrido al menos una forma de castigo psicológico o físico en sus hogares.
âLas principales causas de estas formas de violencia son los estereotipos de género, las culturas machistas, la normalización y la naturalización de la violencia, y la minimización de su impacto. Todos estos factores estructurales perpetúan y fomentan la violencia contra las mujeres y nií±as en el paísâ.
Seí±aló que este aí±o, bajo el lema de campaí±a âNo dejes a nadie atrás: pon fin a la violencia contra las mujeres y las nií±asâ, la ONU reforzó el llamado a hombres y a mujeres para fomentar una sociedad más igualitaria, ya que no se puede lograr un mundo donde nadie se quede atrás, cuando las mujeres, por el simple hecho de serlo, enfrentan de modo sistemático violencia y discriminación.
âLa violencia contra las mujeres y las nií±as es inaceptable y se debe erradicar. Se puede y se debe prevenir. Esta pandemia nos convoca a la acción para eliminar todo tipo de violencia contra las mujeres y nií±as, incluidas las mujeres refugiadas, las migrantes, las pertenecientes a minorías y pueblos indígenasâ, seí±aló, citando al Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Antonio Molpeceres.
De igual manera, resaltó la importancia de intensificar la inversión en la prevención y atención a la violencia de forma efectiva, garantizando el acceso de las mujeres y las nií±as a servicios públicos de calidad, erradicando estereotipos, ofreciendo oportunidades igualitarias de desarrollo y empoderamiento (lo cual incluye salario igual a trabajo igual para hombres y mujeres, evitando así una condición de superioridad y violencia económica de los hombres contra las mujeres), y formando a servidores/as públicas y a la población en general.
Además, agregó, es indispensable generar datos y evidencia para orientar políticas públicas efectivas, así como para visibilizar y dimensionar todas las formas de violencia contra mujeres y nií±as.
Finalmente, hizo un llamado para que del 25 de noviembre al 10 de diciembre, durante los 16 días de activismo, las instituciones de gobierno, la sociedad civil, las universidades, el sector privado, las y los jóvenes, y toda la población, se unan a la campaí±a ínete.
Remató: âLa violencia contra las mujeres no es natural ni tolerable. Iluminemos edificios de color naranja; hagamos actividades en pro del empoderamiento de las mujeres como una forma para responder a esta pandemia, sin dejar a nadie atrás. Es nuestra responsabilidad en la búsqueda por alcanzar un México 50-50 hacia el 2030â.
