
Pasó de 1.3 por ciento a 2.6 por ciento, es decir, un incremento del 100 por ciento.
Por Reforma
Ciudad de México.- El consumo de mariguana en menores de edad registró un aumento significativo en el último aí±o al pasar de 1.3 por ciento a 2.6 por ciento, es decir, un incremento del 100 por ciento, alertó Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).
Dijo que, además, se ha reducido la edad de inicio del consumo de esta droga en la población estudiantil, siendo el promedio los 13 aí±os de edad.
Durante la presentación de su libro La Mariguana y sus Implicaciones en las Políticas Públicas y la Salud de México, indicó que con éste busca resaltar la proclividad de los menores de edad hacia la adicción a la mariguana, la cual es el doble de la que se presenta en adultos, así como los daí±os a su desarrollo físico y neurológico, que en muchos casos son irreversibles.
Seí±aló que la cannabis es una droga que genera adicción y altera el estado óptimo de bienestar del organismo.
Con el libro, mencionó, también busca evitar que se minimice la importancia de los efectos colaterales de la mariguana.
"En todo momento procuré la objetividad en su contenido, para lo cual acompaí±o la información y consideraciones expuestas en la obra con un sólido sustento bibliográfico, suficiente y de calidad, a fin de brindar al lector la posibilidad de robustecer su conocimiento sobre el particular".
Indicó que este libro aborda un tema global que no sólo México atiende y analiza, ya que diversos países discuten hoy día la viabilidad de actualizar sus legislaciones sobre la regulación de la cannabis.
"Más allá de adoptar posturas radicales basadas en fundamentos moralistas, esta obra pretende ser un asequible punto de referencia que brinde información y conocimiento científico sobre el tema de la mariguana, desde un enfoque de salud pública mediante el cual se busca promover y proteger la salud, el bienestar y la seguridad de los mexicanos.
"Hoy, México demanda que las decisiones que se tomen en materia de salud pública, y particularmente en política de drogas, tengan como pilares la evidencia científica y el análisis comprehensivo de las alternativas de acción desde diversas ópticas", aí±adió.