WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Saltillo, ‘zona de suicidios’

  • 218

Son 71 casos en la región; rebasó la cifra de muertes por homicidio.

Por: Luis Durón  Saltillo, Coahuila.- Norberto tení­a 35 aí±os cuando ató un cable a su cuello y así­ puso fin a su vida. Dejó una estela de dolor y dudas para sus familiares. Su muerte se convirtió en estadí­stica, fue el suicidio 71 en Saltillo; no hubo mensaje de despedida, su familia y amigos no sabrán el porqué de su decisión. Apenas hace nueve dí­as, Alexis, un estudiante de 22 aí±os, hizo lo mismo: se despidió con un mensaje en las redes sociales, pero no explicó la razón de la fatal decisión. Sólo quedó la duda y la especulación, el Ministerio Público se limitó a dar el resultado de la autopsia, pero no investigó más a fondo, no hubo peritaje para determinar la causa real de que este joven tomara la fatal decisión, eso le corresponde a las instancias de salud. Ni ahí­ han sido suficientes los esfuerzos, campaí±as contra el suicidio, una lí­nea directa de atención a personas con sí­ntomas de depresión, pláticas en las escuelas, pero el número de suicidios va en ascenso, la cifra se mantiene aí±o con aí±o con una tendencia al alza. Durante 2017 el número de suicidios en Saltillo ya rebasó la totalidad de los casos de 2016, incluso ya rebasó la cifra de muertes por homicidio y aún faltan poco más de 40 dí­as para que termine el aí±o. La Región Sureste acapara casi 50% de los suicidios en todo el estado y es Saltillo la ciudad con el mayor número de casos. Suicidios, sin un detonante especí­fico Hasta el 18 de noviembre, fecha en la que Norberto López, obrero de Daimler, se quitó la vida, los suicidios en Saltillo sumaban 71 casos. Tras un trabajo de investigación de Zócalo Saltillo se pudo determinar que 50% de los casos corresponde a jóvenes de entre 10 y 30 aí±os –rango de edad en el que se encontraba Alexis–, y la mayorí­a de ellos viven en colonias populares y estaban estudiando. En el análisis hecho por el departamento de datos de Zócalo se pudo concluir que el detonante que llevó a los saltillenses a suicidarse es principalmente la depresión, enfermedad denominada “el mal del siglo”, a pesar de ello, según la directora de la Facultad de Psicologí­a, Karla Patricia Valdez, no existe un detonante especí­fico. “Es una situación que abarca varios factores y se pueden dar casos en los que la violencia familiar, crisis económicas, trastornos mentales, problemas amorosos o un mal manejo de la frustración derivan en un suicidio”, explicó la sicóloga. De acuerdo con la especialista, el suicidio es un fenómeno muy difí­cil de comprender, ya que cada persona tiene una razón especí­fica para hacerlo, por lo que las medidas de prevención deben abarcar diversas áreas. Aunque la mayorí­a de los suicidios ocurridos en Saltillo estuvo relacionada con problemas sentimentales o discusiones entre parejas, se pudieron documentar casos de nií±os que recurrieron a esta práctica porque reprobaron en la escuela o fueron reprendidos por sus padres. Como el caso del pequeí±o Alberto, de 10 aí±os, quien recurrió al suicidio luego que sus padres le quitaron el celular, o el de Tania Yaneth, quien sufrí­a de depresión postparto, la cual no fue diagnosticada y finalmente terminó atándose una soga al cuello, dejando a su bebé recién nacido en la orfandad. Durante 2017 se han presentado hasta dos suicidios en menos de 24 horas; los meses en que se registró la mayor incidencia fueron agosto y abril, contabilizando 12 casos en cada uno; el dí­a en que más personas se suicidaron durante el aí±o fue el lunes. Ante esto, las instancias de salud responsables de implementar programas de prevención se limitan a dar atención a las personas diagnosticadas con depresión, misma que muchas veces no funciona; en cuatro casos documentados durante 2017 los suicidas se encontraban bajo tratamiento en el Cesame e incluso así­ se suicidaron. A través de una solicitud de información emitida a la Secretarí­a de Salud se pudo constatar que esta instancia no es la encargada de la Lí­nea de la Vida, a pesar de que el tema del suicidio es un problema de salud pública. Es la respuesta que dio la instancia a la solicitud seí±ala que la Lí­nea de la Vida no es de su competencia, seí±alando que el programa fue implementado por la Secretarí­a de las Mujeres. Además, al llamar a dicha lí­nea de ayuda la respuesta es tardí­a o nula; en cinco ocasiones que se llamó a la Lí­nea de la Vida sólo respondieron una y dejaron en tiempo de espera. Mientras las instancias encargadas del combate al suicidio continúan implementando programas ineficaces para disminuir la incidencia, cada vez son más los saltillenses que recurren a esta acción. Mapa trágico Zócalo Saltillo realizó un ejercicio periodí­stico en el que documentó cada uno de los suicidios ocurridos en Saltillo durante 2017, para luego ubicarlos en un mapa interactivo que contiene la ficha informativa de cada caso. Este mapa refleja que el suicidio no se presenta en una zona especí­fica de la ciudad, pero sí­ en colonias populares como la Zaragoza, Lomas del Refugio o Saltillo 2000. De acuerdo con la información recopilada por este trabajo documental, la mayor incidencia se da en las colonias del poniente, sur y oriente de la ciudad. https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1NHr0hWvNOK4zQWXm8EsfQlyD0ehj8-z0&ll=25.187208456040384%2C-100.56427260820317&z=10  
Publicación anterior Este jueves se presenta en la CTM el comediante Alan Saldaña
Siguiente publicación Foo Fighters se imponen en el Corona Capital
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;