
El sueldo mensual no puede cubrir el costo de la canasta mínima de bienestar.
Por: Agencias
Ciudad de México.- Son más de siete millones y medio de mexicanos los que tienen un trabajo por el que perciben hasta un salario mínimo, monto insuficiente para cubrir sus necesidades más básicas.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que 7 millones 566 mil 408 personas que participan en las diferentes actividades económicas ganan hasta un salario mínimo, lo que significa que obtienen ingresos mensuales por 2 mil 434.55 pesos en promedio, un monto que los mantiene en la pobreza debido a que no pueden cubrir el costo de la canasta mínima de bienestar, el cual asciende a 2 mil 896.98 pesos, calculado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social.
âEsos trabajadores no pueden cubrir el costo de su alimentación, vestimenta, calzado, cuidado de la salud, transporte público, educación y otros rubros mínimos indispensables para vivir dignamenteâ, precisó José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico.
Una situación que es âanticonstitucionalâ dado que el artículo 123 de la Carta Magna dice que âlos salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijosâ.
Esta condición podría revertirse si en la revisión extraordinaria que analiza la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos se dictamina ubicarlo en 95.25 pesos, cantidad que permitiría obtener ingresos mensuales por 2 mil 897.20 pesos.
POCOS SE BENEFICIARíN
El sector privado mexicano asegura que de lograrse un ajuste a la alza del salario mínimo que permita alcanzar la línea de bienestar, sólo se beneficiaría a 500 mil trabajadores, que son los que se encuentran en el mercado laboral formal.
âDe los casi 7.5 millones de trabajadores que perciben un salario mínimo como sueldo, 7 millones están en la informalidadâ¦Los números indican que el grueso de la masa laboral que está en la economía formal gana en promedio 3.5 salarios mínimosâ, indicó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castaí±ón.
Pese a ello, destacó que los organismos empresariales preparan una propuesta de recuperación âpaulatinaâ del salario mínimo para que âtodosâ los trabajadores formales alcancen la línea de bienestar estipulada por el Coneval.
Pero apuntó que âno hay plazos ni cifras fatalesâ para lograrlo pues se debe cuidar que no haya efectos inflacionarios ni tampoco se ponga en riesgo a las unidades económicas de menor tamaí±o.
Claudia Esparza, socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, anticipó que el número de mexicanos con ingresos suficientes para vivir decorosamente no aumentará este aí±o. âSe trata de un problema que requiere un aumento considerable cuando las condiciones económicas no son lo suficientemente óptimas para elloâ.
Consideró que se requerirá de al menos una revisión adicional a la alza para que el salario mínimo pueda alcanzar la línea de bienestar. âEl aí±o pasado, que fue cuando se registró el mayor aumento en la historia, éste pasó de 73.04 pesos a 80.04 pesos en 2017, lo que representó un aumento de siete pesos, menos de la mitad de lo que se requiere actualmente para que el salario mínimo sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de una personaâ.
No solo los sismos; recorte a presupuesto afectará a los más pobres del país Los factores que redujeron la pobreza en México Aumenta el hambre en el mundo y se debe principalmente a estos dos factores Industriales rechazan nuevos gobiernos populistas, piden más unión.