
El Clúster Energía tiene operando ya cuatro aí±os y ha trabajado en sentar las bases para aprovechar las futuras inversiones que se hagan en la región en energía renovable y no renovable.
Por: Redacción
Jesús Jiménez | Edith Mendoza | Saltillo, Coahuila.-Â Pese a que apenas está por cumplir cuatro aí±os en operaciones, el Clúster Energía Coahuila tiene ya importantes avances que servirán para sentar las bases del aprovechamiento del potencial energético convencional y no convencional existente en el estado.
Sus aportaciones trascenderán las fronteras de la entidad con acciones que van desde la generación de bancos de información determinantes para la toma de decisiones hasta el desarrollo de talento, el establecimiento de vínculos con instituciones académicas y centros de investigación nacionales e internacionales, así como crear una relación cercana con las comunidades.
En este último aspecto, la labor del organismo fincará las bases para una interacción más amigable entre los sectores productivos y las regiones con las características potenciales para la explotación de recursos energéticos renovables o no renovables.
Con la reforma energética, eventualmente serán licitados campos en el norte de Coahuila donde hay una alta viabilidad de encontrar yacimientos de hidrocarburos, sobre todo de los clasificados como no convencionales, como el gas shale y shale oil, con lo que se detonarían importantes inversiones y se generaría un gran repunte de la actividad económica regional.
Rogelio Montemayor Seguy, presidente del Clúster Energía Coahuila, charló con Zócalo Saltillo en representación de cada uno de los 22 colaboradores del organismo, destacando los avances que han tenido y los retos y oportunidades que tienen frente a sí.
Mientras que ya hay un camino recorrido en energías limpias con la instalación en el estado de parques solares y eólicos, el tema del gas shale sigue siendo frenado por dos cosas: la regulación, debido a aspectos de Conagua, Semarnat y otros entes, mismos que ya se han publicado; y en el caso concreto de Coahuila, un amparo interpuesto por la empresa Altos Hornos de México, del que todavía se desconoce cómo va el proceso legal que se sigue.
âYa pronto viene una licitación que va a incluir campos no convencionales. No tenemos claro qué tantos de Coahuila estén incluidosâ, dijo Montemayor Seguy, aunque recordó que en el primer plan quinquenal que se publicó se incluían 160 campos que podían programarse para cinco aí±os.
Mientras tanto, se han dado ya pasos determinantes. Los servicios que se prestan desde esta asociación civil han generado confianza no sólo entre organismos locales sino nacionales e internacionales, que han contribuido con recursos y con la contratación de proyectos.
Actualmente, 50% de la operación del Clúster se financia ya sea con asociados o con los proyectos que se realizan. La idea es alcanzar una autosuficiencia de hasta 90 por ciento. Cabe destacar que, como asociación civil, no tiene fines de lucro, por lo que los ingresos son empleados en el mantenimiento de la operación diaria.
Financiar la organización permanentemente y depender en menor cantidad del respaldo público es otro de los objetivos, por lo que además de la ampliación de la base de asociados, se ofrece una mayor diversidad de servicios y se participa en convocatorias de fondos nacionales e internacionales.
Por ejemplo, con Tamaulipas, más allá del programa de formación de recursos humanos, la propuesta implica incluso la integración de su propio clúster. La mayoría de estos organismos son agrupaciones de empresarios con un interés específico. Con estas características, el Clúster Energía Coahuila es único en todo el país, e incluso podría alcanzar el carácter de nacional.
Algunos asociados relevantes del ente son Industrias Peí±oles, Grupo Amistad, Grupo Industrial Saltillo, American Block, Kalos, Rassini, Grupo Steel, Grupo México e Iberdrola, entre otros.
Los retos
Los recursos energéticos que hay en Coahuila y en el Noreste de México son muy importantes. En cuencas como la de Sabinas, la de Burro Picachos y la de Burgos se tiene 85% del gas shale del país. Las reservas de shale en todo México son las sextas mayores del mundo, lo que significa un gran potencial de desarrollo para las próximas décadas.
âEste potencial energético, en hidrocarburos, eólico y solar, más la reforma energética que abre la puerta a la inversión privada, por un lado nos habla de oportunidades muy grandes, pero por otro nos plantea una serie de retosâ, expresó Rogelio Montemayor.
Desarrollo de proveedores
El Clúster también ha establecido ya un programa para el desarrollo de proveedores, el cual inició con minería y petróleo, mismo nombre que llevaba la asociación que luego se cambió al actual para entrar en el tema de energías renovables. Para estos fines se identificaron más de 300 oportunidades que van desde bienes raíces y alimentos hasta requerimientos diversos para la industria energética.
Se desarrolló asimismo el sistema digital denominado Contenido Nacional y Detección de Oportunidades (Conadoc), y así ha venido creciendo esta matriz, aspecto al que han hecho una gran aportación grandes empresas tractoras, mientras que los compradores tienen la posibilidad de conocer mejor el potencial de los proveedores.
Infraestructura adecuada
A la fecha, el sistema de información geográfica con el que cuenta el Clúster aporta datos de 500 capas de información fundamentales en la toma de decisiones. Un buen número de ellas aportan referencias sobre la disponibilidad y requerimientos de infraestructura.
De acuerdo con Rogelio Montemayor, se ha identificado la necesidad de infraestructura como carreteras que conecten a Piedras Negras con Laredo, pues se espera un fuerte aumento del flujo vehicular, aunque también seí±aló aspectos en Ciudad Acuí±a. Destacó además la urgencia de ir trazando una serie de caminos secundarios para acceder a los distintos campos ubicados en la zona norte del estado.
Otro aspecto fundamental en este sentido es la logística para la transportación de los hidrocarburos a las plantas de tratamiento, para lo cual se requiere de gasoductos. Más cruces ferroviarios y puentes también están en el diagnóstico, obras que implican la asignación de recursos desde el Poder Legislativo.
Además, con una mayor actividad, crecerá la necesidad de servicios municipales, así como de comercio y servicios varios.
Mayor vinculación
Julio de la Rosa, responsable del área de Energías Renovables, habló también de la vinculación con proveedores locales sobre información y contactos con potenciales empresas compradoras de energía. Destacó que a la fecha hay contratos por más de 450 hectáreas para proyectos solares que estarán participando en las subastas a realizarse en noviembre, y de salir beneficiadas, iniciarían la construcción en breve.
El atractivo energético es tal que más de 200 empresas han solicitado información en lo que se refiere al mercado eléctrico y el de gas natural para reducir la brecha y promover que estas firmas comiencen a buscar opciones de suministro. A la fecha suman más de seis alternativas de empresas proveedoras de energía mayoristas que acumuladas representan 130 GW/hora al aí±o.
Entre otras actividades, el Clúster apoya actualmente un proyecto de la Secretaría de Energía para la formación de un plan estatal de inversión en energías limpias, en donde se involucren empresas, universidades y autoridades, a fin de priorizar necesidades.
Relación con las comunidades
Además de que es una obligación legal, en su integración Clúster Energía Coahuila consideró un área dedicada al cálculo del impacto ambiental y social de la industria energética, lo cual es un parte preponderante en el desarrollo de los proyectos productivos.
Martha Laura Carranza, coordinadora de Comités de Impacto Social, dijo que la integración de las comunidades se ha convertido en un componente fundamental. Debido a la falta de infraestructura, se ha gestionado la apertura de módulos de la Procuraduría Agraria a fin de facilitar aún más la realización de trámites. En ese sentido, se ha capacitado a cerca de mil 700 ejidatarios.
También se ahonda en aspectos ambientales. íltimamente ha generado cierta inquietud el posible vínculo entre fracking (práctica de extracción de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica) y la actividad sísmica. Uno de los objetivos del Clúster es informar a la sociedad con bases científicas, para lo cual publica periódicamente boletines que ahora se compilan para convertirse en un libro de texto.
También en la relación con las comunidades, desarrolla una metodología propia para evaluar el impacto social.
Un reto, preparar recursos humanos
Tan sólo en Coahuila, las metas implican la formación de 2 mil 152 técnicos, unos mil 800 profesionistas y 663 docentes, equipamiento de laboratorios y otorgamiento de becas en un plazo de tres aí±os, de los que ya ha transcurrido uno.
Al respecto, Víctor Manuel Maldonado, responsable del Comité de Recursos Humanos e Infraestructura, explicó que el programa de formación de recursos humanos con el enfoque de Energía Coahuila es el único en marcha en el país. Se estableció desde la presentación de la propuesta para el fondo Conacyt-Sener, asignándosele 360 millones de pesos.
En este marco, el Clúster desarrolló el Observatorio de Talento para el Sector Energético (OTSE), que implica una plataforma en línea donde estudiantes y buscadores de empleo pueden acceder a información especializada. El consorcio alimenta continuamente el sitio con información no sólo de Coahuila, sino de todas las entidades con recursos energéticos importantes, así como con ofertas académicas nacionales e internacionales. Ya son 260 empresas las que están ofreciendo sus vacantes por este medio.
Asimismo, en Coahuila se han sumado 25 instituciones de educación media y superior. Universidades como la Texas A&M y la UAdeC ha estado desde el inicio, así como centros de investigación como Comimsa y Cinvestav, entre otros. Incluso ya se han ido desarrollando diferentes patentes.
El Clúster no solamente ha trabajado en su programa de recursos humanos, sino que también ha desarrollado los de Campeche, Tabasco y Tamaulipas, estos últimos financiados por la embajada británica.
Además, colabora con empresas que están explotando hidrocarburos en el norte del país, específicamente en Nuevo León y Tamaulipas. Les han elaborado estudios, así como evaluaciones de impacto social y ambiental. Llevan cuatro áreas contractuales y un gasoducto que han solicitado estos servicios. La metodología de este organismo es reconocida por la propia Secretaría de Energía federal.