
En México existen zonas de silencio donde por la violencia y amenazas los periodistas ya no investigan.
Por Reforma
Ciudad de México.- Al Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) le preocupa que en medio del proceso electoral de 2018 aumenten las agresiones contra los periodistas.
"Tenemos una combinación de factores que me hacen temer muchísimo por el aí±o siguiente, me gustaría ser optimista, pero creo que no podría serlo respecto al 2018, más bien vigilantes", comentó Jan Albert Hootsen, representante en México de CPJ.
Explicó que en México existen zonas de silencio donde por la violencia y amenazas los periodistas ya no investigan, como es la sierra Tarahumara de Chihuahua, todo Tamaulipas, gran parte de Veracruz, menos el puerto y Xalapa, grandes zonas de Michoacán y Guerrero, entre otras.
"Desgraciadamente, ahora en 2017, en México hay más lugares donde no se investiga, donde no hay periodismo serio, que donde sí hay", sentenció.
"Cada estado de la República tiene temas que los periodistas no tocan, yo diría que hay zonas de silencio en 31 de los 32 estados de México".
En el marco del Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, Albert Hootsen advirtió que en el contexto electoral esto permitirá prácticas ilegales.
Como ejemplo, dijo que hay comunidades en la sierra Tarahumara donde el 98 por ciento de los votos son para un solo candidato, pero ese dato no se investiga porque en la zona el narcotráfico tiene mucha influencia y está vinculado con autoridades municipales, como lo escribió Miroslava Breach, quien por eso fue asesinada.
"En los estados donde hay más sospecha de compra de votos, hay menos periodismo de investigación; en los estados donde hay más violencia contra periodistas, también hay menos reportes de delitos electorales", resumió el representante del CPJ.
"Esa situación es extremadamente delicada y extremadamente peligrosa, y más ahora que no tenemos fiscal para investigar delitos electorales, ahorita que tenemos un Procurador General de la República que en realidad es un pasante, que viene sin conocimiento de los expedientes".
Agregó que históricamente en cada elección se registran entre 20 y 50 asesinatos de operadores políticos, mientras que Artículo 19 ha documentado el aumento de agresiones a los periodistas en periodos electorales.
"No es una coincidencia que la CPJ tenga un representante en México", dijo, "porque México se considera, dentro de la organización y del contexto de libertad de expresión en América Latina, como un foco rojo".
"Es uno de los países más peligrosos, más letales para los periodistas".
Según su metodología, desde 1992 han sido asesinados 96 periodistas en México, más otra docena que están desaparecidos, aunque el mayor número ha ocurrido a partir de 2006.
Recordó que más de la mitad de todas las agresiones denunciadas contra periodistas son cometidas por funcionarios públicos, mientras que sólo el 20 por ciento es por el crimen organizado.
"Este aí±o, junto con el 2012 y el aí±o pasado, han sido los aí±os más horribles para el periodismo mexicano, con más ataques registrados, con más asesinatos, con más desapariciones, etcétera", advirtió.