Organízate con anterioridad para mantener a la familia unida, prevenir lesiones y sobrevivir en los momentos de emergencia
Por: Agencias
El Diario NYÂ | Nueva York.-Â Las trágicas inundaciones causadas por los huracanes Harvey, Irma, José y María que azotaron recientemente la costa Atlántica de Estados Unidos y el Golfo de México, así como el fatídico terremoto que sacudió a Ciudad de México, Puebla y Morelos el pasado 19 de septiembre, recuerdan la necesidad â especialmente durante es mes dedicado a la preparación nacional para desastresâ de estar listos para afrontar toda calamidad provocada por los fenómenos naturales.
âLa noticia de los muertos y las imágenes desgarradoras de los daí±os causados por los huracanes y terremotos que se han dado desde agosto sirven como un doloroso recordatorio de que se debe tomar acción para estar listos ahora y durante todo el aí±o para sobrevivir a cualquier emergencia que se dé donde vivimos, trabajamos o vamos de visitaâ, dice María Padrón, vocera de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA).
Y es que de acuerdo con Padrón, âdel nivel de preparación que se tenga dependerán los niveles de sobrevivencia y recuperación, así como la pronta o demorada asistencia de las organizaciones caritativas, estatales y federales â.
Cómo prepararse
Las recomendaciones de FEMA incluyen los siguientes puntos:
1. Tener un plan familiar de emergencia
Todos los integrantes de la familia deben estar presente al momento de hacer el plan familiar, debido a que todos deben saber qué hacer si tienen que evacuar la casa, llegar al lugar establecido como âpunto de encuentroâ y cuidar de sí mismo y de los otros.
En esta reunión se debe establecer cuál adulto se hará responsable de acudir a la habitación de los nií±os y tomar a los más pequeí±os en brazos y cuál tomar la bolsa que contiene los documentos importantes y el dinero de emergencia.
Dentro del plan también se debe determinar qué familiar o amigo, que vive fuera del estado o país, será el puente informativo para decir cómo y en dónde se encuentran los integrantes de la familia en el caso de que se encuentren en diferentes lugares al momento de un desastre.
âTodos, grandes y chicos, deben saber a quién llamar y cuál es su número telefónicoâ, denota Padrón.
Hoy día resulta también importante instalar en los teléfonos inteligentes los sitios sociales [como el Facebook o el Whatshap] que se tengan, ya que, ante la experiencia vivida en los recientes desastres se comprobó que estos sirvieron como medio de comunicación entres las personas en las áreas afectadas con sus familiares dentro del mismo lugar o diferente país.
âDentro de este plan es también importante ponerse de acuerdo en quién se hará cargo del familiar de edad avanzada o con necesidades especiales que no puede valerse por sí mismoâ, seí±ala Padrón. âTambién se debe seleccionar a una persona que se haga cargo de las mascotas [de tenerlas], las cuales deben tener implantado el microchip subcutáneo de identificación o llevar un collar con una medalla que tenga sus datosâ.
El tener todas la mascotas con su identificación es vital ya que es común que estás se pierdan durante los desastres, pero al estar identificadas resultará fácil localizar en los refugios de animales que regularmente se encargan de rescatar a las mascotas perdidas o que se quedaron atrapadas en las casas de sus propietarios.
2. Abastecerse con los artículos de emergencia
Para este punto se recomienda ubicar en un lugar estratégico del hogar un bolso con los siguientes artículos, cada uno para un mínimo de tres días:
⢠Agua (un galón por persona por día), alimentos enlatados o no perecederos para tres días (por cada integrante de la familia) y comida para las mascotas (de tenerlas).
⢠Medicamentos recetados para un mínimo de tres días.
⢠Ropa y cobijas (para cada integrante de la familia) para unos tres días.
⢠Fórmula, biberones, paí±ales y suministros para bebés (de tenerlos).
⢠Kit básico de primeros auxilios. Este está disponible en tiendas regulares y sedes de la Cruz Roja Americana.
⢠Artículos de higiene personal, linterna, abrelatas y un radio de baterías, con baterías extras.
⢠Extinguidor de incendios, pequeí±o kit de herramientas y llave para cerrar la entrada central del gas a la casa.
3. Comprar una póliza de seguro contra terremotos e inundaciones
âObtener un póliza contra inundaciones y terremotos es vital para las familias que viven en las zonas costeras y sísmicasâ, dice la portavoz de FEMA.
Igualmente se recomienda comprar una póliza contra incendio cuando se vive en áreas donde es común este tipo de calamidad, como es el caso de California.
Este tipo de seguros deben comprarse unos meses antes de que inicien las temporadas de huracanes, lluvias torrenciales e incendios, porque âcomo explica Padrónâcomúnmente sus pólizas entran en vigor luego de 30 días de la fecha de su compra.
âAl momento de comprar la póliza es importante saber con claridad cuál es el valor de la cobertura y del deducible de cada una de ellasâ, resalta la vocera de FEMA.
Estas pólizas deben guardarse en una bolsa plástica, ubicada dentro de una caja fuerte a prueba de agua y fuego, donde deben estar también los documentos importantes y de identidad de cada integrante de la familia.
Y para evitar estafas al momento de las reparaciones, Padrón recuerda contratar solamente a personas o compaí±ías con la licencia de la Directiva Estatal de Licencias para Contratistas (CSLB).
âA todo contratista, por pequeí±a que sea la reparación, se le debe pedir un documento por escrito que indiqué cuánto va a cobrar por los trabajos que va hacer [con detalle claro de cada cosa]. También, al momento de cada pago, se le debe pedir un recibo firmado, para que todo quede documentadoâ, alerta la experta.
Otras recomendaciones
También se aconseja:
⢠Asegurar todos los objetos de la casa como indican las medidas de seguridad, de vivir en un área sísmica.
⢠Mantener siempre limpios los patios y jardines de vegetación seca, de vivir en un área de incendios.
⢠Proteger las viviendas tal como lo indican las normas de seguridad y evacuar al momento que las agencias de emergencia lo indican, cuando se vive en una zona de inundaciones.
⢠Tener los automóviles cargados con suficiente gasolina o electricidad para estar listos en los casos que se requiere una pronta evacuación.
⢠Tener dinero en efectivo debido a que, en muchos casos, los bancos congelan sus operaciones durante los días críticos del desastre.
⢠Saber qué albergues de emergencia aceptan a las familias con sus mascotas. La lista de estos se obtiene a través de los comunicados que emiten los administradores de emergencia de los condados o ciudades donde se reside.
⢠Instalar en el teléfono inteligente o la tableta, la aplicación de FEMA y hacer que otros la bajen también.
⢠Tener incluidos en los teléfonos celulares los números de las organizaciones que asisten en los momentos de emergencia
