
De acuerdo a cifras de expertos, en 10 aí±os se ha pasado del 30 al 47% de población con sobrepeso en América Central y el Caribe. Coahuila y NL entre los más afectados.
Por: Notimex
Ciudad de México.-Â El sobrepeso, la obesidad y el síndrome metabólico alcanzan ya niveles de una epidemia que se expande imparable por los países de América Latina, seí±aló la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y Metabolismo (FeCCOM).
Durante el Primer Congreso Internacional de Obesidad y Síndrome Metabólico, realizado en Monterrey, Nuevo León, la presidente de la Federación, Margarita Nuila, dijo que las cifras han incrementado en esta zona del continente, ya que, âen 10 aí±os, en América Central y el Caribe, pasamos de 30 a 47 por ciento de la población con sobrepeso, y del 11 al 17 por ciento con obesidadâ.
La también experta en el manejo farmacológico del Sobrepeso y Obesidad (SyO), expresó que en este contexto de epidemia y ante la necesidad de sumar esfuerzos, es importante la educación médica continua para unificar, actualizar y reforzar los criterios y normas nacionales e internacionales de atención a pacientes con sobrepeso, obesidad o síndrome metabólico.
En este sentido, la doctora Martha Ofelia Reyes Fernández, presidente del Colegio Médico de Nutrición Clínica y Obesidad del Noreste, mencionó que en México siete de cada 10 adultos tienen sobrepeso y obesidad
En nií±os de 5 a 11 aí±os tenemos que 3 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad; mientras que en adolescentes de 12 a 18 aí±os son cuatro de cada 10. Y es en los estados del noreste como Coahuila y Nuevo León, los que registramos son con cifras más elevadasâ, agregó.
En un comunicado, enlistó los principales factores que han complicado y llevado a una epidemia el problema, entre los que se encuentran un ambiente obesogénico, en el que no hay espacios verdes, o al menos seguros, para caminar o practicar alguna actividad física y las horas que se pasan frente a los aparatos electrónico tanto en la casa, como en la escuela.
Aunado a la falta de educación en las personas sobre qué comer, con qué frecuencia y en qué cantidades, agravado por un bajo poder adquisitivo pues resulta más barata la comida rápida, grasosa, rica en carbohidratos que la comida sanaâ, subrayó.