WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

De la sumisión a la fuerza: La evolución de la Mujer Maravilla

El personaje no siempre representó de manera adecuada la afirmación femenina.

  • 520

El personaje no siempre representó de manera adecuada la afirmación femenina.

Por: Agencias

Estados Unidos.- Más allá de cualquier polémica acerca de su diseí±o, la Mujer Maravilla es tomada por fans y personas ajenas, como una figura positiva en cuanto a los valores que representan a las mujeres y las nií±as en general. En varias historias se puede ver a Diana de Themyscira abogando por la equidad de género, al mismo tiempo que se enfrenta de tu a tu con grandes amenazas, ganándose su lugar en lo que ella le llama “El Mundo del Hombre”.

Sin embargo, esto no siempre fue así­; aunque desde su concepción se tení­a la idea de forjarla como un avatar de la lucha de las mujeres por sus derechos, en realidad la representación no era del todo buena.

Al darle vida, junto con su esposa, el psicólogo William Moulton Marston tení­a como idea establecer un nuevo modelo femenino, bajo la premisa de que las mujeres no querrí­an ser mujeres si se seguí­a con el sistema de valores de esa época, el cual las sometí­a casi de manera absoluta, carentes de fuerza; en sus propias palabras, la amazona era una combinación del poder cuasiabsoluto de Superman, con el encanto de una mujer buena y bella.

Si bien esto se mantuvo durante los primeros números de la historia, con el paso del tiempo se fue pervirtiendo; entre los cambios de staff para manejar los cómics y la muerte de Marston, Mujer Maravilla pasó a ser lo que combatí­a: una persona sumisa.

No tanto de una manera explí­cita, más bien se le dotaron de elementos que la podí­an identificar como una, al explotarse sus debilidades de manera artera. Así­ como Kal-El queda inutilizado con la kryptonita, Diana se veí­a en problemas si un hombre lograba unir sus brazaletes o la amarraba con el Lazo Mágico de la Verdad. Con esto, todas las problemáticas que enfrentaba giraban en torno a ella viéndose amarrada y amordazada a la menor provocación.

Esto llevó a que incluso se le identificara más como un sí­mbolo del bondage (en su connotación sexual), que con una superheroina encomiable. Con la Liga de la Justicia no sucedí­a nada diferente, aunque habí­a varias historias donde resultaba un miembro irremplazable del equipo, habí­a otras donde era la excusa para que Superman y los demás salieran al rescate; de hecho una trama recurrente en la caricatura, Los Superamigos, era ver a Darkseid raptando a la amazona para que ésta se casara con él.

La primera renovación del personaje vino en los 80 con George Perez. El reinventó los orí­genes de Diana, sentando las bases de todo lo que conocemos hasta la actualidad, se olvidó del sometimiento que sufrí­a el personaje en antaí±o y la volvió a dotar de la fuerza guerrera que le era caracterí­stica. Todo su recorrido mostró a una de las mejores versiones de la heroí­na, aunque aún no se le consideraba una representación femenina fuerte.

A pesar de sus buenas historias, muchos fans de los cómics y público en general, la tomaban más como un extra visual, un sí­mbolo sexual, que una figura heroica completa; los más crí­ticos seí±alaban su traje como una muestra de ello, no se podí­a defender los derechos de las mujeres vestida sólo con un leotardo escotado (según su lógica). Lamentablemente, DC explotó la sexualidad de la Mujer Maravilla en lugar de justificarla con argumentos puntuales.

Durante la década de los 90, la figura sexualizada de Diana dominó en las portadas de los cómics; aunque no fue la única, esa década se caracterizó por una crisis creativa en la industria, derivada también de las bajas ventas, se querí­a vender por cualquier medio y el sexo era la respuesta lógica.

¿En qué momento la Mujer Maravilla pasó a ser el personaje poderoso que todos conocemos? Si bien en todas las épocas hay elementos que la identifican como tal, podemos decir que la construcción comenzó a partir de aí±o 2000.

DC decidió dejar de lado la locura de los 90 y reordenar todo su universo una vez más, se recuperó el ideal de Marston y la mitologí­a de Perez, para de ahí­ edificar el nuevo sí­mbolo; ayudó que se contó con grandes escritores y escritoras detrás de las páginas de los cómics. Gente como Greg Rucka y Gail Simone ayudaron a que se comenzará a revalorar. Es cierto, seguí­a quedando a la saga de Superman, Batman e incluso Flash y Linterna Verde, quienes tení­an más importancia en la editorial; pero sólo se estaba preparando para su gran ascenso.

Se necesitaba un medio para darla a conocer, el cine fue el elegido; al principio muchos vieron como mala idea tener a la trinidad en la pelí­cula Batman v Superman; la recepción de los dos personajes parecí­a dar la razón. No obstante, la amazona tení­a algo que decir, en tan solo 10 minutos recogió los frutos de 75 aí±os de historia, se posicionó como un personaje fuerte, más fuerte que sus compaí±eros, y con un mejor recibimiento que ellos.

Así­ es, fue con la polémica obra de Zack Snyder que la amazona ha comenzado a ser tomada en cuenta, a ser revalorada, no sólo por los fans de los cómics, también por mujeres y nií±as que no la tomaban en cuenta; tal vez por la manera espectacular en que se presentó, tal vez porque, después de más de 10 aí±os de cine de superhéroes, por fin se sienten tomadas en cuenta; o tal vez porque la Mujer Maravilla llega en un momento en que es necesaria su figura, tanto para hombres como mujeres; en un momento donde parece que hay mas distancias entre los géneros, la princesa de Themyscira trata de acabar con esa diferenciación, siendo la heroí­na que merecemos y necesitamos.
Publicación anterior El avión más grande del mundo sale del hangar
Siguiente publicación Declaran emergencia en Veracruz y Zacatecas
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;