Desde el inicio de la pandemia Covid-19, han salido un sin fin de medicamentos milagrosos que ponen en riesgo tu salud
Por: Grupo Zócalo
Ciudad de México.- Simón Kawa Karasik, director general de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, informó que los tratamientos que han salido o que han sido administrados a pacientes con Covid-19 no tienen una evidencia científica de que tengan algún beneficio en enfermos ambulatorios ni con enfermedad grave.
“Lo que sí hemos detectado es que sí tienen el potencial de causar daños o tienen afectos adversos y es por eso que no se deben de administrar en pacientes con el virus”, dijo.
Medicamentos no recomendados
-Arbidol
-Oseltamivir
-Ivermectina
-Azitromicina
-Nitazoxanida
-Factor de transferencia
-Colchicina
-Antioxidantes
-Nanomoléculas de cítricos
-Dióxido de cloro
-Inmunoglobulina intravenosa
-Interferones
Mencionó que existen medicamentos como el remdesivir o el favipiravir que sí se pueden recetar, ya que tienen el potencial de generar algún beneficio, “pero no se cuenta con la evidencia robusta para su recomendación contra el Covid-19 y se deben de seguir utilizando por medio de ensayos clínicos en pacientes que están hospitalizados y bajo condiciones específicas”.
“El uso de estos medicamentos se hace con el objetivo de evaluar la efectividad y la seguridad de los tratamientos antes de que se pueda ofrecer a la población en general y que se puedan prescribir”, mencionó Simón Kawa.
Medicamentos para ensayos clínicos controlados
-Remdesivir
-favipiravir
-Lopinavir / Ritonavir
-Cloroquina o Hidroxicloroquina
-Baricitinib (combinado con remdesivir)
-Tocilizumab
-Sarilumab
-Anakinra
-Plasma convaleciente
Puntualizó que con medicamentos como la dexametasona o anticoagulantes ya se cuenta con evidencia científica y está comprobado que aplicarlos en dosis bajas a pacientes hospitalizados puede “coadyuvar en el tratamiento de estos enfermos”.
“Su uso en pacientes ambulatorios es muy riesgoso y está contraindicado, no tiene ninguna indicación en ese tipo de pacientes”, agregó.
Puntualizó que el tratamiento de Covid-19 debe de basarse en evidencia científica de eficacia y seguridad apoyada por ensayos clínicos con metodología adecuada.
Nos unimos a la directora general del @censida, Alethse de la Torre Rosas, en su llamado a la población para que eviten automedicarse porque podrían provocar problemas de salud, desabasto o resistencia antimicrobiana. 1/4 pic.twitter.com/eVds0y6U8o
— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) July 16, 2020